- El horroroso rostro de la violencia se ha empoderado en Bolivia, la población camina en medio de una brasa caliente que brota de puños encrespados, del filo de un arma punzo cortante, del caño de un arma de fuego, que se ensaña contra la mujer, víctima identificada por un machismo perturbado por la ira. Once años han pasado desde la promulgación de la Ley 348 (9mar13) como una norma “Integral que garantiza a la mujer una vida libre de violencia”, pero fue un canto de ave que cruza el horizonte, a nadie le produce temor esta ley. Bolivia, no tiene la cultura de obediencia a las leyes, actitud que se arrastra desde la familia, la escuela y la misma Universidad.
En una visita realizada a algunos bufets de abogados, se reconoce que los juristas saben el ABC de una ley, –es un mandato dictado por una autoridad, que manda o prohíbe algo-, comentan rebosantes de su conocimiento.
–Es una norma jurídica que un Estado dirige a la población, para fijar qué está permitido y qué no está permitido-, conceptualizan otros. Claro, cómo no van a saber algo que es parte de su profesión.
De hecho, estas escuetas declaraciones hacen ver que los abogados tienen en su escritorio las leyes para aplicarlas cuando así lo obliga un caso que llega a sus manos. Sin embargo, la 348 no pudo ni puede parar la violencia contra la mujer, esa es una verdad incuestionable.
A más de una década de la promulgación de la mencionada ley antiviolencia contra la mujer, emergen voces varoniles que propalan que la Ley 348 es una norma anti hombre. En ese afán es nada menos que el senador, Andrónico Rodríguez, es quien afirma a los medios, que la “Ley 348 tiene ojos para ver a los hombres como enemigos, es prácticamente una ley anti hombres”, posición que genera un debate a nivel nacional, hasta hubo propuestas de que la norma será revisada.
Esta posición es anunciada por la senadora, Patricia Arce, de la misma línea política del senador Rodríguez, quien asegura que la 348 no sólo atenta contra el derecho de los hombres, sino que destruye familias.
Igualdad de oportunidades
- En este crucial punto, Fondo Negro, logra una entrevista a un reconocido abogado, historiador y ex vocal del Tribunal de Justicia de Oruro, Zenobio Calizaya, quien deja por un momento su ajetreada tarea de jurista para atender este encuentro con la prensa y hablar sobre la Ley 348. La punta del ovillo de la entrevista se inicia con una sola pregunta. Es, la Ley 348, ¿una norma anti hombre?
Titubea un instante y apresurado, rebusca entre la maraña de procesos judiciales que atiende, un libro, un desgastado libro de tanto uso, es la Constitución Política del Estado CPE, hojea hasta el Art. 119.1 y lee: Las partes en conflicto gozarán de igualdad de oportunidades para ejercer durante el proceso, las facultades y los derechos que les asisten, sea por la vía ordinaria o por la indígena originaria campesina. “Esta es una norma superior”, asevera.
Y se pregunta, ¿cuál es el concepto general de la Ley 348?, para contestar: “no es una ley exclusiva para la protección de la mujer, sino también protege a la niña, niño, adolescente, los varones, que estuvieran en una situación de vulnerabilidad frente a una agresión física, psicológica, económica, patrimonial, una situación de ejercicio de poder”.
Pero, dónde hay una especie de desviación, cuestiona, que va en contra de ciertas determinaciones que prevalecen en la CPE, como el principio de igualdad. La Ley 348 sigue lineamientos y convenios internacionales como el de Belem do Pará, que da mayor credibilidad al testimonio de la víctima mujer, bajo el principio denominado informalismo, que significa que el juez o tribunal, está en la obligación de admitir cualquier prueba que presenta la víctima mujer.
“Es ahí, en mi concepto, que va contra el principio de igualdad que dice la CPE, que implica que si una persona (supuesto victimario) conoce anticipadamente una prueba puede cuestionarla, rebatirla, debe tener la oportunidad de ejercitar la igualdad, pero, si la mencionada ley (348) dice que en cualquier momento se puede presentar una prueba así sea falsa, qué oportunidad tiene la parte adversa para poder contradecir”, asevera.
Cultura machista, poder masculino
- Calizaya que también es historiador, introduce en la entrevista otro elemento que indica que se debe tomar en cuenta en la Ley 348, y que esto tiene carácter sociológico e incluso antropológico, y asevera, “por esencia la sociedad latinoamericana, la sociedad latina, prácticamente toda la sociedad del mundo, Europa y América, por diversas razones, es por esencia, de carácter cultural inclusive, machista”.
“No podemos perder de vista que, desde los orígenes de la civilización, incluso desde los temas de la independencia de las repúblicas como Bolivia, por ejemplo, siempre se ha dado mayor relevancia al poder masculino, lógicamente que eso no era razonable, estoy plenamente de acuerdo”, dice.
Pero, añade, eso ha dado a la tergiversación de la valía de género, es decir, que el varón es el que tiene mayor preponderancia, que se le otorga mayores derechos, por eso mismo “entre nuestros abuelos, en los antepasados había ese concepto de que el jefe del hogar es el varón, es el que tiene la razón y la mujer no, que no tenía la oportunidad de ejercer sus derechos, ser oída, que era más sumisa e incluso víctima de agresiones”, expone.
Asegura que esa situación de violencia ancestral contra la mujer, ha generado la normativa 348, que busca evitar sobre todo la violencia de género, pero, puntualiza, valiéndose de estos conceptos antiquísimos que aún perdura en la sociedad, el varón es siempre el que tiene la razón, “por eso ejerce a toda costa algún tipo de poder, que nace de un concepto de formación de valores”.
Buscar cambio de valores
- El profesional en leyes, señala que no es cuestión de modificar la ley o incorporar otras normas, como normalmente ocurre, sino hacer un cambio total de los valores que tiene la sociedad, una revolución, una transformación desde el mismo concepto valorativo de género, en el que uno y otro género no se crea mejor.
Recuerda que las noticias en las RRSS, señalan que hay necesidad de cambiar la ley en cuestión, que incluso en La Paz se ha organizado una especie de asociación de hombres oprimidos, “¿qué conseguiríamos con eso, un cambio normativo, que trate de decir que no hay la Ley 348, que se la deje sin efecto o por el estilo? Pero en el fondo subyace la naturaleza humana y que no son sólo víctimas las mujeres, también hay varones víctimas de agresiones”, afirma.
Calizaya no sólo plantea cambio de valores, ni modificar la Ley 348, sino interpretar cada problema a partir de la CPE, que todos los que administran la justicia entiendan analizar e investigar cada caso particular y el acto que lo ocasiona.
“Hay casos realmente dolorosos feminicidios, maltratos de tal índole sistemática, es totalmente diferente, por lo tanto, quienes estamos de una u otra forma vinculados a estos procesos de violencia intrafamiliar o doméstica, tendríamos que reclamar también a los que administran justicia, que tenga una adecuada ponderación de cada problemática y sus antecedentes, no siempre generar una teoría de responsabilidad absoluta de quienes supuestamente habrían agredido”, asevera.
Agrega que inclusive la víctima utiliza como un mecanismo para conseguir ventajas, beneficios, que va en contra de la misma CPE que es la base jurídica y social del vivir bien.
En esta parte de la entrevista, el abogado comparte el planteamiento de un estudiante universitario de Derecho, que le parece razonable, quien propuso, que las parejas antes de llegar al matrimonio, más allá de los requisitos formales para lograr ese status, deberían someterse a un estudio psicológico, un requisito imprescindible.
“Cuando ocurre el problema recién se hacen los estudios psicológicos, para ver si el hombre o la mujer es el que tiene carácter violento, personalidad díscola o cosas por el estilo, porque eso manejamos en materia preventiva”, comenta.
Prosigue el jurista, en parte la propuesta del estudiante es razonable, que la pareja antes de establecer una relación ante la ley, presente un documento que haga ver una suerte de garantía, de que ese matrimonio va a marchar, ya que durante el enamoramiento la pareja muestra la buena cara, una cara gentil, bondadosa, pero las cosas cambian después de casados, florece la personalidad violenta por varias causas que a veces se arrastra desde la infancia.
“El documento sería una forma de garantizar una armonía en la pareja y una armonía en toda la sociedad, eso no se ha hecho hasta ahora, no hay”, puntualiza.
Calizaya al retornar al tema de la modificación a la 348, explica, que no es sólo modificar por modificar, sino analizar otros tópicos y ver a dónde se quiere ir, qué se quiere lograr, tendría que haber un cambio de cultura y pensamiento, desde donde se genera una ley hasta el ciudadano común.
Pero “si desde arriba se desvaloriza a la mujer, al varón, cómo se puede reclamar cambios, por lo que tiene que haber un trabajo absolutamente integral, completa, tiene que haber mucha más profundidad y no solamente normas que nos puedan ayudar o perjudicar”, advierte.
Al referirse a la educación, dice que debería existir una asignatura concreta que vincule a la formación de valores desde la niñez, se refuerce en la adolescencia, la juventud y la misma universidad, “no solamente debe ser una parte de la currícula escolar, sino un trabajo transversal, prevenir con la educación de la persona, pero lamentablemente, cuando se solicita un trabajo se pide un certificado de no violencia, certificado de no tener antecedentes, que eso es un acto post, no un acto ex ante. En nuestra sociedad ocurre todo eso”, lamenta.
Violencia intrafamiliar, feminicidios, agresiones sexuales 2023/abril 2024
- Desde el 1 de enero hasta abril 2024, Bolivia ha registrado al menos 30 hechos de feminicidio y 18 infanticidios, la mayoría de los casos se caracterizaron por la “extrema violencia”
- Desde la gestión 2021, al primer trimestre de 2024, el Ministerio Público registra un total de 298 casos de Feminicidio, de los cuáles el 89,93 por ciento se encuentra con los responsables del hecho
- En 2023, alrededor de 36.422 mujeres fueron víctimas de violencia a nivel nacional
- La fiscalía en 2023 registra 39.035 casos, de este total, 36.422 corresponden a la violencia contra la mujer: 13.535 corresponden a Santa Cruz, 9.418 a La Paz, 6.198 a Cochabamba, 2.841 a Tarija, 2.333 a Potosí, 1.915 Chuquisaca, 1.295 a Beni, 1.096 a Oruro y 404 a Pando
- Los mayores casos fueron Violencia Familiar con 27.130 casos, seguido de Abuso Sexual con 2.954, Violación 2.140 casos, Violación de Infante, Niña, Niño o Adolescente 2.105 y 2.093 otros delitos.
- En Bolivia se cometieron 81 feminicidios y 25 infanticidios en 2023, según la Fiscalía, la mayoría de se produjeron en La Paz 23, Santa Cruz 20, Cochabamba 12 y Potosí 9, Beni 6, Tarija 4, Oruro 3, Chuquisaca 3 y Pando 1