- “El espíritu de los orureños se mantiene vigente y está aportando todo su esfuerzo económico, su esfuerzo artístico, para que el carnaval orureño sobresalga y vaya mejorando de alguna manera, pero, hace falta una coordinación, la existencia, que frenaron en su momento, de una fundación, de una organización, que cobije no solamente a determinadas instituciones, sino a instituciones civiles, políticas, religiosas, a la misma Asociación de Periodistas, que lleven a cabo un conjunto de estrategias para lograr la preservación, la defensa y la difusión del carnaval, además el manejo económico que es importante, que esté dirigido a la economía de la misma ciudad de Oruro, porque el carnaval es de Oruro, de todos los habitantes, entonces, se tiene que pensar en que la redistribución económica del carnaval tiene que estar inmersa en responder a las necesidades de Oruro”.
Son palabras de Zulma Yugar, que resuena como un martilleo que conduce a la mesa de análisis y advertencia al mismo tiempo, de un evento que este 1 de marzo 2025, volvió, sin duda a: resplandecer, mostrar su magnificencia, elevar su grandilocuencia música-artesanal-dancística ante el universo cultural de Bolivia y el mundo.
La cantante orureña, retrotrae un proyecto que podría haber sido la palanca turística, denominado Plan Decenal planteada por la UNESCO al momento de otorgar el título de Obra Maestra del Carnaval de Oruro, “pero no se ha cumplido”, lamenta.
“Creo, sin nombrar, ha habido algunos personajes que han tenido intereses personales y económicos que no han permitido que se lleve a cabo este plan decenal a través de FUNDESCO. Falta mucho todavía por hacer en favor del Carnaval de Oruro”, asegura.
Al ingresa en la entrevista al mundo del turismo responsable y sostenible, agrega que, inmediatamente después de la declaratoria, se ha pensado que con el título de Obra Maestra Oruro se podría proyectar al Carnaval de Oruro como una industria cultural, “donde sus actividades funcionen todo el año y que sea un motivo para que económicamente resurja Oruro, mejore la calidad de vida del habitante y se eleve el nivel cultural del orureño”.
También habla de crear museos, capacitar guías turísticas, realizar festivales folklóricos, no sólo en la fecha del carnaval sino todo el año y hacer honor al título de Oruro Capital del Folklore de Bolivia, “una industria cultural que genere la parte económica de nuestro pueblo”, asevera.

¿Quién es dueño del Carnaval de Oruro?
- ¿Alguien o alguna institución es propietaria del Carnaval de Oruro? Fue la pregunta a Yugar, porque, FondoNegro al consultar a un ex directivo de la ACFO, por la falta de una auditoría técnica y económica a la gestión de Jacinto Quispaya, se recibió una cortante respuesta, “¡se ha hecho la auditoría, pero fue interno!”. Se observó que el informe debería haberse hecho al pueblo y las instituciones, el ex directivo, aún más punzante, señala, “el Carnaval de Oruro es de la ACFO no de Oruro, porque no nos da nada, los danzarines pagamos todo, por tanto, no tenemos que dar ningún informe a Oruro”.
“Ahí, tiene una muestra palpable de que estas o los destinos del carnaval de Oruro, no tiene que ser manejado por una sola institución sino por una completa donde estén comprometidas las instituciones civiles, religiosas, políticas”, Advierte.
Y añade, que, desde esa visión de unidad se tiene que delinear una estrategia de manejo económico, difusión y preservación del carnaval, que por el momento no hay, que se ha convertido en un tema perjudicial que no permite que el carnaval trascienda como un hecho turístico a nivel global.
Al ser consultada sobre el excesivo consumo de alcohol antes, durante la peregrinación y días posteriores, Zulma Yugar, asevera que no se puede jugar con la fe de una institución cultural que mueve a esta tradición tan reconocida mundialmente, “entonces el tema del alcoholismo, el tema económico, el tema del lucro por la venta de transmisiones, de los asientos, que efectivamente tiene que haber un ingreso pero que sea razonable que beneficie al pueblo, son temas que perjudican al Carnaval de Oruro”, dice.
Del libro “A Bolivia desde el alma” de Zulma Yugar (pag. 283, 290)
- En 1997 se realizó el Encuentro Regional de América Latina y el Caribe sobre la Salvaguarda de la Cultura Tradicional y Popular
- En 2001 se realizó la Reunión del Jurado Internacional para la Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral en París
- Se aportó en lo conceptual y lo normativo a la identificación del Patrimonio Oral e Intangible
- En Bolivia (junio 2001) el Carnaval de Oruro fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad
- En 2004, fue declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, la Cosmovisión Andina en la Cultura Kallawaya
- En Bolivia hubo una buena receptividad a la declaratoria como Obra Maestra al Carnaval de Oruro, pese a alguna indiferencia e incredulidad en Oruro