7.5 C
La Paz
jueves, abril 3, 2025

STPO en el centro de una agria polémica por el cobro de acreditaciones al trabajo de prensa en el Carnaval de Oruro

El Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro, respaldado por dos entidades que asocian a periodistas y uno a comunicadores, se ha convertido en los últimos días en el personaje-noticia no sólo a nivel local sino nacional e internacional, por la decisión de cobrar la acreditación a periodistas que llegan a la urbe orureña para difundir el Carnaval de Oruro…

  • La polémica generada por el cobro de acreditación a periodistas nacionales e internacionales para dar cobertura al Carnaval de Oruro, pone en el centro de la discusión al Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro STPO, de inmediato surgen algunas preguntas: ¿Es tarea del STPO otorgar credenciales a periodistas que llegan a Oruro desde varios puntos del país y del extranjero para la difusión del carnaval orureño? ¿Es responsabilidad autorizar el trabajo de prensa o fiscalizar el cumplimiento de leyes y reglamentos que hacen a la organización de las actividades del Carnaval de Oruro? Y la pregunta de fondo: ¿Cuál es el aporte de la prensa orureña a la defensa y salvaguarda del Carnaval declarada Obra Maestra por la UNESCO?

 Si revisamos el Código de Ética, publicado por la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia ANPB (1999), en su capítulo 12 se lee: “Los periodistas deben luchar contra todo intento de anular o restringir el ejercicio de la LIBERTAD de EXPRESIÓN e INFORMACIÓN”. Creo que este punto es crucial no sólo a nivel nacional sino a escala mundial, aunque esta libertad es amenazada en algunos países por los regímenes de gobierno, pero no se conoce ni hay noticias de que esta amenaza nazca de los mismos periodistas ni de las instituciones que los aglutinan, ya que sería una de las grandes contradicciones de un grupo que se precia de intelectual y amplitud de criterio.

Sin embargo, al parecer esta coacción se encuentra latente por las restricciones y ¡¿censura?! de prensa que ha generado la decisión del STPO al anunciar los costos de acreditación a periodistas local, nacional e internacional, para difundir uno de los eventos culturales más importantes de Bolivia como es el Carnaval de Oruro, declarado por la UNESCOObra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.   

He ahí el altercado generado por periodistas-corresponsables del extranjero y rebotado hacia la prensa nacional, quienes elevaron su voz de protesta por el costo de Bs230 (alrededor de $us33) para ejercer la labor de prensa durante la peregrinación del carnaval orureño hacia la iglesia de la Virgen del Socavón, aunque la prensa nacional tampoco se salva de cancelar su acreditación de Bs130 (cerca de $us20).

Ventana de noticias al mundo

  • El ojo del periodista local-nacional-extranjero, se convierte en una ventana de información al mundo de hechos políticos, económicos, sociales y en este caso de un evento cultural, ya que no es lo mismo que difunda una persona “no periodista” a través de las Redes Sociales, que lo hace como un pasatiempo y entusiasmo momentáneo, por lo que, el trabajador de prensa se constituye en un elemento clave para dar a conocer a la sociedad un hecho noticioso, y si éste es relevante, se genera debate, reflexión, valoración, comentarios, apreciación, además de conocer el lugar de dónde se genera la información sea cual fuere.
Libertad de Prensa. Foto: RR.SS.

Esto nos hacer entrever que la libertad de prensa tiene un lazo fundamental para exponer y hacer visible la realidad de las sociedades, gracias a este ejercicio el ser humano tiene datos que necesita para formar su opinión, por eso se afirma y se machaca con empeño que la libertad de prensa es la base de la democracia y la justicia.

Sin ser demasiado sensacionalista, la polémica que nace a causa del costo de acreditación para difundir el Carnaval de Oruro, pone sobre la mesa de discusión el tema del libre ejercicio del periodista que, hasta hace más de una semana atrás, ni se sospechaba discutir el tema de la libertad de prensa, hoy está en la mesa de noticias de la prensa nacional e internacional.

Incluso la gente de a pie tiene su propia opinión al respecto, FondoNegro registra algunas opiniones. Por ejemplo, don Gerardo Quispe dice: “El Perú poco a poco se está apropiando de nuestro carnaval, qué mejor que un periodista extranjero diga que es de Oruro, pero si se lo ataja, perdemos”.

Otra versión, Roberto, un joven universitario y bailarín de la danza los tink’us, señala: “No me explico por qué los periodistas no entienden, que la prensa internacional es el mejor camino para dar a conocer nuestro carnaval y que en Oruro nacen todas las danzas que se bailan”.

Mis respetos a los periodistas porque son los únicos que pueden difundir la verdad sobre el origen de nuestro carnaval. Quisiera que lleguen muchos periodistas de otros países, en especial del Perú para que vean y difundan la verdad sobre nuestro carnaval y las danzas, pero si se los cobra es hacerlos escapar”, afirma la señora Eva Vacaflores.

Únicamente José, un universitario que prefirió no decir su apellido, opina: “De los peruanos todo se puede esperar, se apropian de nuestras danzas y del Carnaval de Oruro, hasta han quemado nuestra bandera, lo que se debería hacer es visitar las embajadas acreditadas en Bolivia para invitar a los periodistas de esos países y no cobrarles ni un centavo, si se los cobra que no sea demasiado, pero que difundan nuestro carnaval, y también nuestra protesta contra el Perú que se está adueñando de toda nuestra cultura”. 

Pronunciamiento consolida cobro por credenciales de prensa

  • El sindicato de la prensa orureña, que se encuentra en el centro de la polémica por el cobro de credenciales, en conferencia de prensa y lo último, un pronunciamiento que hace público, mantiene su discurso sobre el cobro de la acreditación a periodistas, señala, que esa responsabilidad le fue conferida en la década de los años 90, por la Alcaldía, el Comité de Etnografía y la ACFO, encargadas de organizar el evento carnavalero, acreditar a la prensa local, nacional e internacional, con la finalidad de garantizar el ejercicio legal del periodista durante las actividades del Carnaval de Oruro.

Son 30 años que el STPO realiza esta labor de acreditación a colegas de nuestro gremio que demanda la inversión en materiales, equipos, recursos humanos (…) que son los costos de las credenciales determinados por la organización sindical a través de una resolución de asamblea (…)”, alega el pronunciamiento.

Más adelante, añade, que el costo (Bs20 prensa local, Bs130 prensa nacional, Bs230 prensa internacional) se considera adecuado y que tiene sus beneficios, como: facilitar al periodista su desplazamiento sin restricciones en los espacios destinados a ellos, seguridad privada contratada por el STPO, entrega de material sobre el carnaval, acceso a la sala de prensa, seguro de vida, además afirma, que el Colegio Departamental de Comunicadores de Oruro, Asociación de Periodistas y Productores Independientes APPI y la Asociación de Periodistas de Oruro, habrían ratificado que el STPO es la entidad encargada de acreditar a la prensa que visita el carnaval.

Costo de acreditación a periodistas Carnaval 2025. Foto: STPO

Se asegura en el pronunciamiento que, las organizaciones de la prensa de Oruro (STPO, APPI, CDC, ANPO), no tienen ninguna intención de restringir la cobertura periodística a trabajadores de prensa nacional y extranjera, es más las cuatro instituciones acordaron realizar seminarios y talleres con temas sobre el Carnaval de Oruro.

Finaliza el pronunciamiento con una protesta contra la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, cuyo ejecutivo Roger Romero ¿Romay?, fue elegido de manera ilegal y que no representa al STPO y convoca a las federaciones departamentales para elegir una confederación legítima, la protesta también es contra la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, Zulema Alanes, a quien declaran persona no grata por mellar la dignidad de la prensa orureña.

En la conferencia de prensa ofrecida (14/II/2025) por las cuatro instituciones que acogen a periodistas y comunicadores de Oruro, la ejecutiva del STPO, Estela Llanque Ferrufino, no supo responder a cuánto asciende el monto recaudado por la acreditación en gestiones pasadas, “no tengo la cifra, pero si van al sindicato allí se tiene el documento”, asegura.

ANPB, ACPI, CSTPB, rechazan cobros al trabajo de prensa en el Carnaval de Oruro. Foto: CSTPB

Rechazo a cobros indebidos y restricciones a la labor periodística

  • En tanto la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia ANPB, las nueve asociaciones departamentales de periodistas, la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional ACPI y la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia CSTPB además de sus representaciones departamentales, reafirman su compromiso con la defensa de la libertad de expresión y de prensa ante el intento de restringir la labor periodística y vulnerar el derecho de acceso a la información.

En un documento hecho público (14/II/2025), las organizaciones nacional de periodistas y corresponsales, aseguran que se han agotado las gestiones ante el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro GAMO, el Comité de Etnografía y Folklore de Oruro CEFO y la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro ACFO, que organizan el Carnaval de Oruro (Ley 602); y manifiestan el rotundo rechazo a la exacción ilegal que pretende imponer el STPO para la otorgación de credenciales de prensa para la cobertura de la máxima representación de los carnavales en Bolivia.

Nuestro reclamo no es nuevo. En 2024, la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia ANPB y la Asociación de Corresponsales de Prensa Internacional ACPI formularon una queja formal por los cobros indebidos, sin recibir una respuesta o solución oportuna”, recuerdan.

Destacan que, originalmente, la acreditación para la cobertura del Carnaval de Oruro, no tenía costo para los periodistas acreditados, sin embargo, desde 2022, se implementa una tasa por la extensión de credenciales de prensa que ha sido elevado el costo de manera desproporcionada en los años siguientes, alcanzando montos que sobrepasan todo criterio de racionalidad y que son de conocimiento público.

Afirman que, desde el 30 de enero de este año, se ha buscado un diálogo con el STPO sin resultados, y agregan que, igualmente, se ha apelado a la Defensoría del Pueblo, para expresar esta preocupación por la imposición de una especie de impuesto por el ejercicio de la labor periodística, subrayando que “estos cobros van en contra de las recomendaciones de la UNESCO, que insta a la promoción y difusión sin restricciones de una manifestación cultural de valor universal como es el Carnaval de Oruro”.

Dicen, como expresión de respeto al pueblo de orureño, además de reafirmar los principios éticos de la prensa y en defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información, resuelven:

  • Asistir y realizar la cobertura de este importante acontecimiento sin pagar ninguna suma a los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro quienes, en contradicción con su mandato, intentan silenciar a periodistas y trabajadores de la prensa.
  • Portar las credenciales de nuestros propios medios y asociaciones, que constituyen suficiente respaldo oficial y legítimo para el ejercicio de nuestra labor periodística.
  • Exigir respeto a la libertad de prensa y el cese de cualquier medida que limite el ejercicio de la labor periodística durante el desarrollo del Carnaval de Oruro, Patrimonio Cultural de la Humanidad, cuya difusión no puede estar sujeta a intereses particulares.
  • Registrar y documentar cualquier provocación u obstrucción a nuestro trabajo durante el desarrollo de la entrada del Carnaval de Oruro con el fin de formular la denuncia correspondiente ante instancias nacionales e internacionales.
  • Demandar al gobierno (central) medidas de protección para periodistas y trabajadores de la prensa y garantías de seguridad durante la cobertura periodística del Carnaval de Oruro.
  • Instar a la Defensoría del Pueblo a que active, junto a nuestras organizaciones, todas las acciones necesarias para garantizar la plena vigencia de la libertad de expresión y de prensa, evitando que en el futuro se repita la imposición de cobros indebidos para la acreditación de prensa.
Ejecutivo de la CSTPB opina que cobro a periodistas es un intento de lucro. Foto: CSTPB

Cobros por credenciales es un intento de lucro

  • El ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Prensa de Bolivia, Roger Romero, califica de un presunto intento de lucro del Sindicato de la Prensa de Oruro, que vulnera la economía de los periodistas nacionales-extranjeros que llegan a dar cobertura al Carnaval de Oruro.

Nos dicen primero que los cobros por credencial se destinarán al crecimiento del Carnaval de Oruro y luego, dicen que contribuirá a la seguridad privada de los periodistas. Un tema obscuro pues, el Patrimonio Folklórico de la Humanidad mueve sus propios recursos, luego hablan de una supuesta seguridad privada de los periodistas, cuando ese trabajo lo cumple la Policía Bolivia, de todos modos, el periodista está expuesto a todo tipo de tipo de riesgos” cuestiona Romero.

Por su parte la Defensoría del Pueblo, que tomó conocimiento de la queja a través de la Asociación de Corresponsales de Prensa Internacional ACPI, considera que dicha acción (cobro de credenciales) vulnera el derecho a la Libertad de Información y al Derecho al Trabajo.

La institución defensora, señala que solicitó un informe a través de Requerimientos de Informes Escritos RIE, al Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro sobre esta problemática, igualmente pidió un informe a la ACFO, al GAMO y la Policía departamental, sobre si conocen o han participado en la acreditación y control de credenciales a periodistas que cubran el Carnaval de Oruro.

Marco Loayza Cossío, socializa el proyecto Ley N° 160. Acceso a la Información y Documentación Pública. jMeCi imagen

Motivo de amparo constitucional

  • El abogado Marco Loayza Cossío, que es parte del equipo de senadores que arribó a Oruro para socializar el proyecto de Ley N° 160, advierte que el elevado costo de la credencial para la prensa nacional e internacional, estaría limitando la libertad de expresión y la libertad de prensa.

Si bien que hay ciertos estándares que pueden cobrarse, estas no deben ser excesivas, caso contrario va a ser motivo incluso de una acción de amparo constitucional contra esta decisión que estaría tomando la entidad del periodismo (STPO), creo que eso hay que revisar, hay que mirarlo, desde la mirada de los derechos Humanos”, enfatiza.

Señala que, desde el punto de vista de los Derechos Humanos, del Derecho a la Información, de la Libertad de Expresión, de la Libertad de Prensa, del acceso a la información de la ciudadanía, el tema del costo del documento de prensa debe ser revisado en el marco de un amplio criterio en lo posible, “yo creo que se debe revisar esta situación”, insiste.

Asegura que el proyecto de Ley N° 160 socializado en Oruro, es una norma que va a facilitar mucho el trabajo de los medios de comunicación, además fueron los organismos de prensa nacional y ASBORA, parte de la mesa de trabajo, “ha sido un gran aporte, porque son los más interesados para que la información, fluya, salga, se conozca, son los intermediarios hacia la sociedad, por eso es muy importante esta herramienta, y se va a volver muy relevante”, puntualiza.

Del Folklore a la Identidad de Eduardo Barrios Íñiguez. jMeCi imagen

El cobro por credenciales podría conducir a una sanción

  • FondoNegro, efectuó una larga entrevista en línea al periodista, cineasta, ex delegado Permanente Alterno de Bolivia ante la UNESCO y ex relator de la Reunión Intergubernamental de Expertos, Eduardo Barrios Íñiguez, sobre la polémica generada por el cobro de credenciales a periodistas nacionales e internacionales, él advierte que no es normal este cobro, aunque el tema entra dentro de la lógica de considerar que el Carnaval de Oruro, es una fuente de ingresos para todos, pero no comerciar con la tenencia cultural.

Agrega que eso se podría tratar de una privatización del carnaval orureño, pero es lamentable porque “esto (el cobro por la acreditación a periodistas) nos podría llevar y sería un argumento más para que caiga una sanción sobre el carnaval, porque está muy comercializado y sería un argumento más para perder el título de Obra Maestra”.

Asegura que eso es posible porque existen otros elementos más sobre la propiedad (de la fiesta ancestral), que dice: “esto es mío de mí el Carnaval de Oruro, cuando el Carnaval de Oruro no tiene propietarios, sino es una tenencia que recibimos de generaciones pasadas, insertamos nuestras visiones y las transmitimos a las generaciones futuras”.

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Qipa