San Roque una festividad propia y ancestral de Tarija

La UNESCO, antes de la pandemia del coronavirus, ya habría declarado a la fiesta de San Roque, como Patrimonio Oral, Inmaterial e Intangible de la Humanidad, que hasta la fecha no se ha difundido ni oficializado.

0
291
  • La cultura boliviana está salpicada de una gran diversidad de expresiones ancestrales a lo largo y ancho de su territorio, es un país lleno de celebraciones de fiestas patronales, y precisamente es el Carnaval de Oruro que abre la primera puerta de ingreso hacia este mundo ancestral, a partir de esta festividad siguen otras con similares características en cada una de las celebraciones, sólo cambia el nombre del santo o la santa por quien se baila, sin embargo, una de las fiestas nacionales que se libera de la regla que impone el carnaval orureño, es la fiesta de San Roque que se celebra en Tarija cada 16 de agosto, además de expresar amor hacia los perritos.

La típica danza que se baila en la fiesta de San Roque es la de los “chunchos” y los kaluyos, animados con la música de quenas, quenillas, erkes, cañas y tamborcitos, allí no se ve ninguna banda de música como en el Carnaval de Oruro u otras fiestas patronales.

El periodista tarijeño, Abenor Roberto Alfaro Castillo, escribe en su cuenta Facebook y dice que el baile de los “chunchos” es lento y no tiene movimientos como de los tobas, caporales o de la diablada de Oruro, “sin embargo todos debemos conocer que la danza de los chunchos es netamente religiosa y propia en su movimiento de Tarija”, indica.

San Roque, es la fiesta religiosa de “Los Chunchos”. Foto: Facebook Abenor Alfaro

Aunque reconoce que una parte de la danza de los kaluyos tiene movimientos gimnásticos, pero no es un kaluyo al 100 por ciento, sino una especie de pantomima para demostrar la fortaleza que debe tener un hombre con fe cristiana.

De los tamborcitos (instrumentos de percusión), señala que dan un ambiente original a la festividad, que es lo más típico de la fiesta de San Roque, junto a la presencia de decenas de campesinos que llegan a la festividad para acompañar la procesión del Santo, en medio de la música que sale de las tradicionales cañas, erkes.

Los chunchos no son tobas

Recuerda a un hombre, don Aurelio Arce, apodado “gochenta”, un humilde trabajador que todos los años, durante toda la festividad, tocaba gratuitamente, “hoy se sigue con esa tradición de los músicos acompañantes, de no cobrar un centavo, por dar su tiempo en tocar durante la fiesta grande de Tarija”.

Al referirse a la vestimenta de los “chunchos”, evoca al profesor Milton Ramos, más conocido en Tarija como “el curita”, un antiguo danzarín quien aún baila en la fiesta de San Roque. El profesor, indica que existen notables diferencias entre la vestimenta de Los Chunchos y de Los Tobas estos últimos que bailan en la festividad de Oruro. “El turbante que utilizan los danzarines de Los Tobas es plano, mientras de los chunchos es redondo. La estalla no llevan los Tobas y la flecha es un significado de guerra. Por eso los chunchos tienen una danza guerrera que se llama ‘el combate’, nos cuenta Ramos”, recuerda Alfaro.

Origen de la fiesta de San Roque

¿Pero, cuál es el origen de la fiesta de San Roque y la consagración a los perritos? Alfaro escribe que, una primera teoría sobre el origen de la fiesta, tiene una estrecha relación con la danza de los “chunchos” que ya se bailaba entre 1870 y 1880 en Entre Ríos, que fue una danza que curaba enfermos leprosos, “este lugar (Entre Ríos) podría haber sido donde se genera la idea de la danza y la fiesta de San Roque, según el profesor Milton Ramos”, afirma.

Añade que el profesor Ramos, heredero de una gran tradición militante de la fiesta como lo es la familia de don Aurelio Arce (+), indica que existen dos teorías sobre el origen de la festividad de San Roque en Tarija y refiere que, de acuerdo a Víctor Varas Reyes, la danza y la fiesta tienen origen en 1920, y aunque no existe una base científica la danza de los “chunchos” ya habrían cumplido 100 años.

“Los Chunchos” y el milagro de la sanación. Foto: Facebook Abenor Alfaro

El periodista Alfaro también rememora a la familia de don Aurelio Arce, que describe a la danza de los “chunchos” como la danza dedicada a “curar a los enfermos leprosos”, aquí agrega que, según el profesor Ramos, en Tarija existía un leprosario en Lazareto, lugar donde Dios hizo varios milagros a través de las peticiones a San Roque, posteriormente ese leprosario fue quemado, entonces, “los danzarines que hacen la promesa reciben un beneficio, un milagro de sanación”.

Un dato que agrega Alfaro a la fiesta de los chunchos, es para referirse al investigador tarijeño Elías Vaca Flor, experto en sucesos históricos, quien dice que José Paz Garzón confirma el significado del término “chuncho” que tiene raíz aymara, y que es un término que se utilizaba para identificar a las personas o pueblos que nacían fuera de la cultura dominante del altiplano, “eran considerados como bárbaros con una cultura inferior” 

Un segundo dato que agrega, es para revelar que en la fiesta religiosa únicamente bailan varones, las mujeres, que desean ser parte de los chunchos, pueden recorrer en la peregrinación con este grupo masculino, sirviendo refrescos y comida.

Historia y consagración

San Roque nació en Montpellier, Francia el 16 de agosto de 1825. De familia adinerada. Dejó su riqueza para servir a los pobres.  En su peregrinaje contrajo la peste y, según cuenta la historia, se ocultó en una choza para que la población no conozca su paradero.

En su aislamiento por estar contagiado con la peste, recibió el cuidado de un perrito que no solo le acompañaba, sino que le lamía las llagas y heridas. Recordando ese gesto de cariñó del fiel compañero de San Roque es que, el 16 de agosto, se consagra como el día de los perritos que reciben: un afectuoso agasajo, regalos de collares, serpentinas, otros adornos y comida especial.

La imagen de San Roque, reconocido como el médico de los pobres, desde el 16 de agosto y durante mes de septiembre, recorre por los hospitales, las calles y plazas de la ciudad de Tarija, con un mensaje: “salud para todos los enfermos”.

Erkes, cañas y tamborcitos resuenan en la fiesta de San Roque. Foto: Facebook Abenor Alfaro

Patrimonio de la humanidad

Aunque aún no se ha oficializado, pero, Alfaro cuenta que su sobrina, Lesly Rodríguez Alfaro, historiadora y comunicadora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, antes de la pandemia del coronavirus declara a la Fiesta de San Roque como PATRIMONIO ORAL, INMATERIAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD. “Aún no se ha difundido este nombramiento o título, porque ahí se vino la pandemia”, asegura.