8.1 C
La Paz
miércoles, junio 26, 2024

Recicladoras en Acción: recolectoras tejen alianzas con entidades privadas para mejorar sus condiciones de trabajo

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Reciclaje, una jornada para reflexionar sobre la importancia de disponer y tratar correctamente los desechos. En Bolivia, este grupo de mujeres lleva casi tres décadas en esta misión…

  • El Día Internacional del Reciclaje definido por la UNESCO en 2005, se celebra desde hace 19 años cada 17 de mayo el evento mundial para recordar la importancia de la adecuada gestión de los residuos. Periodismo de Soluciones PdS, un sector de prensa de Bolivia Verifica, señala que este día es una jornada para reflexionar sobre la importancia de disponer y tratar correctamente los desechos y reducir el excesivo consumismo, todo con la finalidad de frenar los altos niveles de contaminación ambiental.

Señala que, en Bolivia, miles de personas, sobre todo mujeres y jóvenes, se dedican al reciclaje; lo hacen hace años y comenzaron motivados por la necesidad de generar ingresos para sus hogares, pero ahora son casi todo un movimiento por el medio ambiente y con la experiencia han aprendido mucho sobre esta práctica. De hecho, hay iniciativas que hasta brindan charlas sobre este tema en unidades educativas.

La Paz y El Alto desarrollan sus actividades un grupo conformado sobre todo por mujeres, que se dedican a la recolección de todo tipo de materiales. Se han bautizado a sí mismas como las Recicladoras en Acción y aunque tienen años de experiencia, ahora tramitan su personería jurídica, se capacitan en el manejo de los desechos y han tejido alianzas para cuidarse y mejorar sus condiciones de trabajo.

Haciéndole frente al desempleo y cuidándose mutuamente

  • Según los datos del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), solo el 15% de los bolivianos (aproximadamente 1.682.400 personas) tiene una fuente de empleo formal, es decir percibe un sueldo fijo y goza de prestaciones sociales como un seguro, aguinaldo, vacaciones y otros. El 85% restante (unas 9.533.600 personas) está en el sector informal, es decir, se dedica al comercio, consigue trabajos ocasionales o simplemente está desempleado.

También es importante indicar que a las personas de la tercera edad y a las madres solteras se les dificulta más conseguir trabajo. Teniendo en cuenta esto, varias mujeres decidieron dedicarse a la recolección de distintos materiales como plástico, metal, vidrio, papel, ropa y otros que comercian para su reutilización.

Entre ellas está Valeriana Achacollo, quien se dedica a esta actividad hace 30 años, otras son más nuevas, pero también encontraron en el reciclaje una fuente de ingresos económicos y una forma de enfrentar la falta de empleos.

Sin embargo, este oficio también tiene sus complicaciones. Achacollo cuenta a Bolivia Verifica que quienes se dedican a este rubro sufren discriminación y agresiones como insultos. Por este motivo, junto a otras mujeres decidieron formar Recicladoras en Acción, con el propósito de defenderse mutuamente y fortalecerse, incluso para ganar institucionalidad.

Reciclando botellas pet. imagen BV

La representante de la agrupación, Carla Chávez, comenta a Bolivia Verifica algunos de los problemas que deben sortear. Por ejemplo, desarrollan su labor enfrentando las inclemencias del tiempo, trabajan muy tarde o en la madrugada y se exponen a toparse con malvivientes.

Por ese tipo de riesgos a los que se enfrentan hace años, en 2023 decidieron agruparse con la finalidad de obtener su personería jurídica y ser reconocidas por las autoridades y la sociedad en general.

Para ellas, este reconocimiento es importante porque les permite tener una voz oficial para buscar diálogos y consensos a fin de mejorar las condiciones en las que desempeñan sus actividades.

Las mujeres recicladoras, recorren a diario distintos sectores de La Paz y El Alto, revisando lo que se desecha en los contenedores y seleccionando los materiales que pueden tener una segunda vida, como botellas, latas, nylon, cartones y otros que la gente tira en la vía pública.

Nosotras, como recicladoras, también ponemos en su lugar la basura que los vecinos dejan tirada en la calle, es nuestra obligación para que la gente no nos reclame”, dice Chávez, que hace un llamado a la población para que separe los desechos, de modo que se puedan recolectar con mayor facilidad y sean material óptimo para el reciclaje.

Actualmente, las Recicladoras en Acción tiene más de 25 integrantes y si alguien desea asociarse y tiene interés puede tomar contacto con la institución llamando al 78791391 o a través de Facebook.

Gran cantidad de basura plástica en El Alto. Imagen BV

¿Por qué es importante esta labor?

  • Un estudio realizado en 2022 por Santiago Melgar, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en La Paz indica que “solo se recicla el 4% de las 7.000 toneladas de basura diarias que se genera en Bolivia”. El 87% de los desechos se producen en áreas urbanas y el 13% en el área rural.

Lamentablemente Bolivia no es un país que tenga cultura del reciclaje, hacen falta políticas gubernamentales que obliguen a las personas a reciclar desde casa. Todos los desechos que no son reaprovechados contaminan seriamente el medio ambiente y son responsables del calentamiento global. Aquí somos responsables todos”, reflexiona el ingeniero ambiental perteneciente a la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Américo Luna.

Los plásticos demoran entre 100 y 700 años en degradarse, cuando son desechados van a parar a botaderos, a los lagos, ríos, contaminan ecosistemas y son devorados por animales que terminan muriendo por envenenamiento.

Elaborar productos como la ropa que se utiliza a diario o las latas de aluminio que contienen las bebidas favoritas de los consumidores, demandan miles de litros de agua y contaminan el medio ambiente.

En el caso del aluminio, los suelos de donde se extrae esta materia prima quedan áridos e infértiles de forma irreversible, además los gases que generan destruyen la capa de ozono. Por otro lado, la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo.

Estos son solo algunos motivos que demuestran que reciclar es muy importante para evitar la contaminación, ahorrar y evitar el derroche desmedido de nuestros recursos naturales.

En Oruro, el río que llega al lago Uru Uru, se encuentra contaminado con una enorme cantidad de botellas plásticas. jMeCi imagen

Bioseguridad y manipulación con responsabilidad

  • La Fundación Munasim Kullakita apoya el trabajo de las Recicladoras en Acción y les dota de implementos de bioseguridad para que puedan realizar sus labores con el menor riesgo posible. Asimismo, está realizando gestiones para que la Alcaldía de La Paz les otorgue credenciales que acrediten que las recicladoras saben manipular los desechos con responsabilidad.

La empresa Innovaplast aporta su granito de arena a este sector comprando las bolsas plásticas que reciclan a diario a un precio justo. “Como motivación, nos van a dotar de cochecitos para que podamos trasladar nuestro material, pero así también tenemos el compromiso de entregarles material limpio y de manera mensual”, menciona Chávez.

Si la población tienes acumuladas botellas, pet, papel, fierro o cualquier otro material reciclable puedes contactar con las Recicladoras en Acción para el recojo en domicilio. Recicladoras en Acción está ubicada en las zonas paceñas de Achachicala, Vino Tinto, Cementerio, Munaypata y en El Alto en la Ballivián, 16 de Julio.

Las recicladoras de esta organización explican que no hace falta tener contenedores especiales para el acopio de desechos, pero sí, recomiendan, cuidar el no mezclar todo porque así se rescata lo que se puede volver a utilizar.

Este reportaje fue elaborado en el marco del proyecto de apoyo a la investigación periodística, enmarcado en Periodismo de Soluciones PdS, desarrollado por la Fundación para el Periodismo y Bolivia Verifica con el apoyo de la National Endowment for Democracy (NED).

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Qipa