8.1 C
La Paz
miércoles, junio 26, 2024

Periodismo y periodistas

Los medios de comunicación, las carreras de Comunicación Social de universidades públicas-privadas y las organizaciones sociales que aglutinan a los trabajadores de prensa, tienen la gran responsabilidad y el compromiso de trabajar en la capacitación de los periodistas para un trabajo de prensa más profesional…

  • ¿Qué es periodismo en un contexto que habla de un nuevo orden tecnológico? Es seguro que es difícil tener una idea clara sobre qué es periodismo y qué es ser periodista en un mundo en el que se agitan a través de las autopistas de la Internet, plataformas digitales o redes sociales que establecen contactos, como: Facebook, Instagram, WhatsApp, tik tok, Twitter X, YouTube, LinkedIn, Pinterest, las más conocidas y visitadas por millones de personas en el mundo y que han cambiado por completo la forma de comunicación.

Sin embargo, esta nueva tecnología no termina en las plataformas digitales, sino que un conjunto de tecnologías realizadas en las computadoras, que se perfilan con funciones avanzadas en el razonamiento, el aprendizaje y el actuar, como requeriría la inteligencia humana, surge de manera intimidante en el mundo humano.

Dicen los expertos en este nuevo avance tecnológico denominado Inteligencia Artificial IA: “Es un campo amplio que abarca muchas disciplinas diferentes, incluidas la informática, análisis de datos y estadísticas, la ingeniería de hardware y software, la lingüística, la neurociencia, la filosofía, y hasta la psicología”.

Pese a este contexto digital como sacado de una película de ficción, persiste la pregunta, ¿qué es periodismo y qué es ser periodista, en medio de este atolladero tecnológico? Creo que es uno de los grandes desafíos que plantea este nuevo orden de tecnología de la información y comunicación a las nuevas generaciones de periodistas. Entonces, ¿qué noticias socializamos los periodistas de este tiempo con la población, si las RRSS ya han cumplido con esta tarea, incuso con noticias falsas?

El periodista forja su profesión en la vida misma. Foto: Fundación para el periodismo

El periodista se forja en la vida misma

  • ¿Qué es ser periodista? Plantea un analista anónimo, y responde: “tal vez no exista un concepto cabal para responder a esta pregunta, ni siquiera los académicos pueden responder un concepto, porque los libros se encadenan y se encierran tras barrotes en un concepto hecho y arrojar las primeras palabras sobre el significado de esta profesión u oficio que marca una línea de respuesta que no permite ensanchar la imaginación para hablar sobre periodismo.

Y continúa: pero, podríamos acercarnos a dar una respuesta, aunque un poco jalado de los cabellos, sin embargo y antes de lanzar mi perorata sobre ¿qué es ser periodista? deseo poner sobre la mesa de redacción el contexto social, político, económico, cultural, educativo, tecnológico, historias de vida en el que se mueve, gira, revolotea, coquetea, hasta enamora como una veleta, el trabajo de la información.

No hay duda ni se puede ignorar que la escuela donde el periodista (hombre o mujer) se forja como un obrero de la información, es la misma vida, la misma realidad, un complejo tejido social a la que sólo hay saber mirarla, interpretarla, descifrarla, para poder construirla y colocarla en el espacio de la comunicación.

El o la periodista que se forja en las lides callejeras, en el buceo de noticias que a la larga son “la noticia”, en la búsqueda de la “información” de una declaración o rueda de prensa (de políticos, de autoridades, personalidades) que rompe con el hilo de la estandarización o, en la paciencia que tiene para lograr una declaración sobre un tema esperada por la ciudadanía”.

Gay Talese, una “leyenda del nuevo periodismo”. Foto: Gato Pardo México

Periodistas conformistas que escriben una misma historia

  • Según el periodista norteamericano, considerado como una “leyenda del nuevo periodismo”, Gay Talese de 91 años, el periodismo de este tiempo es muy conformista, todos tratan de hacer, escribir, la misma historia. Reconoce, con orgullo, su resistencia a dejarse gobernar por la tecnología, “es una fiesta a la que no estoy invitado, ¿y qué?, no me importa”, asegura.

En una entrevista realizada por el diario Gato Pardo de México, el periodista Muriel Alarcón, le hace una pregunta a Gay Talese, – ¿Cómo ve el periodismo hoy? –

Y responde, –me siento triste

-¿Por qué?-, lanza otra pregunta Alarcón.

Y Talese, afirma –Porque los periodistas de hoy no tienen sentido de sí mismos. No tienen la sensación de que están en el reino de los artistas. Siempre pensé que un periodista, en el rol de un escritor de no ficción, debía ser un artista, como un poeta, un novelista o un dramaturgo. ¿Por qué no? Si escribes tan bello, con tanta perspicacia, hay una cierta forma de reconocer ese logro artístico. Hoy no veo cómo los jóvenes periodistas podrían experimentar el orgullo que mis contemporáneos y yo experimentamos cincuenta años atrás. (…) Todos éramos escritores, trabajábamos para un diario, una revista, (una radio, la televisión). Teníamos algo de estatura, algo de orgullo, algo de imagen, un estilo reconocible-.

Miguel Ángel Bastenier, habla de un periodismo con “agenda propia”. Foto: Lluis Codina

Agenda propia, agenda abierta

  • Así como Talese, que expresa su pesar por el trabajo que realizan los periodistas de este nuevo tiempo, también, el periodista colombiano Miguel Ángel Bastenier, habla de un periodismo con agenda propia, no diseñada por las instituciones públicas. Es un planteamiento que marcó el trabajo de prensa que aún ejerzo desde una página web FondoNegro.

En algún tiempo, un conocido compañero me preguntó:

Qué novedades

Bueno, ahí están las cosas, sólo es cuestión de buscar a la fuente de acuerdo a tu agenda-, respondí.

Pero no hay nada, todo está vacío-, se quejó el compañero.

No creo-, respondí con énfasis, –pero, qué tienes en tu agenda-, pregunté nuevamente.

El compañero me miró y se produjo un largo silencio entre ambos. No hubo más preguntas ni respuestas.

Sin embargo, antes de retirarnos de la breve tertulia le dije, –si trabajas con agenda propia, vas a generar noticias que le interesan a la población, y dejar de lado la agenda de las instituciones públicas-.

Agenda propia, un periodismo “de la gente para la gente”. Foto: WordPress

Miguel Ángel Bastenier, plantea este ejercicio periodístico de agenda propia, de la “gente para la gente”, lo que diríamos en Bolivia, un periodismo “del pueblo para el pueblo”.

Lo que piensan algunos conocidos periodistas y escritores:

Edilma Prada, directora de Agenda Propia

El concepto de ‘periodismo abierto’ (agenda propia) lo que busca es unir a ciudadanos con periodistas para la construcción de historias o reportajes. La idea es que el ciudadano se involucre más en ese proceso de conceptualización de una historia, para ello debe haber una apertura por parte del periodismo para permitirle a que participe de una manera más activa”.

Tomas Eloy Martínez

El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta

Vicente Leñero

No está llamado el periodismo a resolver las crisis, está llamado a decirlas, a registrar su peso, a gritar qué se esconde, qué se oculta o simula, cómo duele la llaga, por qué y cómo y a qué horas, desde cuándo y por qué se manifiesta el yugo que oprime nuestra vida social

Elena Poniatowska

El periodismo te enseña a observar, a opinar y a pensar, a sacar deducciones, a sintetizar, a darle forma a una idea

Simón Bolívar

Un periódico bien conducido y con una información importante es un centinela contra todo extremo u omisión culpable y es al mismo tiempo un catecismo de moral y virtudes públicas que mejora la condición del pueblo, instruye y forma las generaciones venideras

Oriana Fallaci

“¿Qué otro oficio permite a uno vivir la historia en el instante mismo de su devenir y también ser un testigo directo? El periodismo es un privilegio extraordinario y terrible

Gabriel García Márquez, periodista y escritor

El periodismo es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Es tener el privilegio de cambiar algo todos los días

Ryszard Kapuscinski

La dimensión humanística del periodismo radica en tratar de hacer el mundo más comprensible; porque si nos comprendemos somos menos enemigos; si nos conocemos estamos cerca el uno del otro

Juan Mejía Cisneros, editor del diario digital Fondo Negro, Oruro. Permítanme expresar lo que pienso del periodismo

El periodismo es la otra educación. Si la formal educa cara a cara, el periodismo educa a través de (radio, Tv, periódico, RRSS) y forma criterios, opiniones, puntos de vista y desarrolla el pensamiento, algo importante para ejercer la libertad de la palabra

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Qipa