9.2 C
La Paz
viernes, abril 4, 2025

Peñafiel de la FEPO: impulsar el polo de desarrollo del occidente de Bolivia

Asumo el compromiso con el propósito de cumplir metas y objetivos de la FEPO en base a una planificada estrategia de desarrollo que, por vocación empresarial busca fortalecer el crecimiento y desarrollo de la región, bajo la premisa que: El progreso del Occidente de Bolivia está en el mar y su minería...

  • Otra mujer, después de Elvira Valdez de Velazco, es quien toma las riendas de la Federación de Empresarios Privados de Oruro FEPO, Jill Aydee Peñafiel Torrez, una joven empresaria que ocupa el cargo de la institución privada, quien emerge tras cinco años de gestión ocupada por su antecesora. Pero ¿cuál es el compromiso y la responsabilidad social que contribuya al desarrollo socioeconómico de la región? Sin duda hay mucha tarea que cumplir en varios rubros desde la agropecuaria, la ganadería, la minería responsable, el desarrollo de la tecnología, el tema de los medianos y micro empresarios, incluso la investigación, prácticas empresariales que se impulsen para promover principalmente la inversión económica. No hay duda que es uno de los grandes desafíos que debe enfrentar la nueva gestión que encabeza Peñafiel.

Oruro, es un departamento que no se aísla de la crisis económica que enfrenta Bolivia, el origen la falta de combustible, la escasa circulación de la moneda Norteamérica no obstante que la moneda nacional es el Boliviano, aunque ese es un tema de otro enfoque periodístico; también está la crisis partidaria del MAS que gobierna el país desde 2006 que ha generado una crisis política y económica a nivel nacional, el otro tema es la crisis judicial, si bien ésta es estructural, cuyas causas nacen por la deficiente educación escolar y universitaria.

¿Cómo generamos la calidad de vida de los habitantes de una región? Lo primordial es lo económico, eso no se puede ignorar, y en este tema es necesario mencionar que la empresa privada de una región, para cumplir con ese propósito es clave generar empleos de calidad, pero también está la inversión y la generación de riqueza en el marco de una relación ética con mercados y compradores, además de colaborar con la población en temas culturales, ferias, educación y otras actividades socio-económicas.

Peñafiel, compromete trabajar por el desarrollo de la región. jMeCi imagen

Oruro polo de desarrollo del occidente de Bolivia

  • Peñafiel en su primer discurso, tras ser posesionada como presidenta de la FEPO, reconoce que hay compromisos que cumplir en el marco de los planes y objetivos de la institución en beneficio directo de la región para convertir a Oruro en el primer y principal polo de desarrollo del Occidente de Bolivia. “Debemos ser el centro logístico y operativo del Altiplano Marítimo Central para unir el Pacífico con el Atlántico que supone unir a Chile por Oruro-Cochabamba- Santa Cruz y Beni con Brasil y viceversa”, afirma.

Asegura que Oruro será paso obligado de la ruta bioceánica, y para ese propósito debe contar con una Terminal Multimodal de Carga, y constituirse en una de las más importantes del continente con carreteras de acceso, vías férreas y aérea, ésta convierte además el aeropuerto “Juan Mendoza” en un puerto aéreo internacional, en el que la carga se concentre en Oruro para ser distribuida en los rubros de exportación e importación

Por la estratégica ubicación geográfica de la Región Metropolitana “Uru” que será en definitiva el mayor polo de desarrollo de la zona occidental del país, que estará integrada por los municipios de Caracollo, Challapata, Toledo y Oruro, incluidos Soracachi, Machacamarca y otros circundantes. Todo se debe complementar con la construcción del Primer Parque Tecnológico de Bolivia y la pronta construcción de la doble vía Oruro-Paria-Caihuasi para tener la doble vía Oruro-Cochabamba, que se complementará a la actual en construcción entre Oruro y Challapata”, expresa.

Indica que esa será la ruta crítica que se debe seguir con responsabilidad, dedicación y fortaleza para hacer de Oruro la nueva zona economice de Bolivia, por su gravitación y vínculo natural con el Pacífico.

Lanza un desafío y apunta que como orureños y empresarios, no se puede ignorar que la estratégica ubicación geográfica de Oruro, obliga a establecer el eje de distribución natural para la administración, control y manejo de los puertos chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta, este último de acceso directo por vía férrea que vincula a Oruro, también con la Argentina.

Por estas ventajas comparativas, los empresarios vemos que el futuro está en el mar con adecuado manejo de la frontera binacional boliviano-chilena; espacio geográfico por excelencia para lograr un crecimiento económico y social que garantizará el desarrollo regional, cada vez más postergado, por el centralismo del Estado Plurinacional”, cuestiona.

Añade que las indecisiones de la política exterior boliviana, resultan perjudiciales, mismas que los últimos años postergaron indefinidamente las aspiraciones de los pobladores del Occidente, que ha resignado su crecimiento por la masiva migración de la población orureña a otras regiones “su gente prefirió ir a otras regiones del país y el extranjero, en busca de mejores alternativas de vida. Regiones con clara tendencia a la integración mundial para potenciar y posicionar a Bolivia en el contexto de las naciones”, señala.

Peñafiel, no descarta que la nueva lógica comercial tiene directa relación con el mercado chileno que facilitará el intercambio para concentrar un avance significativo en los volúmenes de comercio con Asía y otras zonas potenciales para interesar a la política comercial internacional a fin de ampliar la relación con Europa y Norteamérica.

Añade que ese relacionamiento de comercio internacional permitirá que nuevas inversiones de países asiáticos y europeos incrementen su presencia en Bolivia en la zona del Primer Corredor Bioceánico, con marcada influencia en la economía nacional, lo que redundará en un crecimiento sostenido y sustentable para alcanzar en Bolivia un equilibrio económico y social entre Oriente y Occidente, con nuevas vocaciones productivas de los municipios del corredor para generar un sinfín de oportunidades y actividades en provecho del conjunto de la población del Occidente boliviano al diversificar la demanda laboral, lo que permitirá elevar el nivel de vida, económico, social y educativo de la extensa región altiplánica.

Jill Peñafiel Torrez, asume el nuevo desafío gracias a la confianza mayoritaria de los empresarios orureños, dice Elvira Valdez, ahora pas presidenta de la FEPO. jMeCi imagen

Falta de políticas mineras

  • La nueva cabeza de la FEPO, afirma que en el país no existe una Política Minera Nacional, mucho menos un plan para la reactivación de la minería chica en el Occidente del país que está librada a su suerte y ningún gobierno se preocupa de atender sus demandas y fijar incentivos para su diversificación. “Las necesidades de Oruro y Potosí son postergadas indefinidamente por la falta de una política minera que tome en cuenta a los productores mineros, sean mineros chicos, medianos, cooperativistas y del sector estatal”, puntualiza.

Recuerda que desde hace varias gestiones se pidió la instalación de un centro de acopio de minerales en Oruro, para garantizar el abastecimiento de concentrados a las fundiciones (de la EMV) y para exportar en condiciones favorables, “pero nadie apoya al Occidente hasta se ocasionaron un desfase económico de $us83 M en la improvisada administración de la fundidora nacioan de Vinto”, dice, y advierte que ninguno de los últimos ministros de Minería (Echazú, Vásquez, Villavicencio), atendieron el pedido de Oruro y prefieren anunciar proyectos para el Oriente del país, como el Mutún y otros que favorecen a una región económicamente productiva.

Enfatiza, que la minería es la base de la economía de Bolivia, más aún con la actual crisis de los precios del petróleo, porque pese a todo se siguen pagando las regalías e impuestos mineros. “Como FEPO exigimos la aplicación de un plan de reactivación minera en el Occidente del país que garantice el desarrollo y crecimiento en las regiones de Oruro, Potosí y La Paz”.

Asimismo, la nueva dirigente de la FEPO, exige del gobierno de Arce, seguridad jurídica y apoyo, a la minería en su conjunto, para la reactivación minera, que logrará un equilibrio entre Oriente y Occidente del país, y no ver los proyectos grandes como el de San Cristóbal (Potosí), porque se puede repetir la experiencia de Inti Raymi, que cuando cerró sus operaciones en Oruro, la economía sufrió un bajón por la drástica reducción de los ingresos provenientes de las regalías mineras y la ausencia de políticas de incentivo para la exploración y explotación de nuevos yacimientos.

“El empresariado debe erigirse como un faro de esperanza…por un futuro más sólido y sostenible para la sociedad”, afirma el vicepresidente de la CEPB, Gastón Serrano, en la posesión de Jill Pañafiel como presidenta de la FEPO. jMeCi imagen

Consolidar el primer corredor interoceánico

  • Indica que la gran misión y responsabilidad de los orureños es afianzar el Altiplano Marítimo Central como el primer y principal polo de progreso del Occidente de Bolivia a fin de desarrollar la economía local desde las competencias territoriales para crear capacidades competitivas y transformar los sistemas productivos con visión de crecimiento internacional.

Añade que será importante la proyección que hay para movilizar el 95% de la carga que se exporta desde el Brasil hacia los puertos chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta por vía férrea, este último, es utilizado con preferencia por los productores mineros para ingresar al Pacífico, conexión que tiene que beneficiar a Oruro por su ubicación geográfica y también por su vínculo directo con la Primera Región de Tarapacá.

Los empresarios y autoridades orureñas tenemos que ser tomados en cuenta por el presidente Luis Arce Catacora, para consolidar el primer corredor interoceánico y beneficie a Oruro con otros proyectos a partir de un área de reserva industrial en Socamani”, afirma.

Agrega que ésta es una zona de alrededor de 1.812 hectáreas de tierras fiscales para parques y la industria liviana, un ecoparque industrial, el primer parque tecnológico de Bolivia, una terminal bimodal de carga vial y férrea y una zona logística de embarque marítimo, “lo que se consolida con el Parque Industrial Pesado Controlado de Huajara, destinado a la industria pesada, en actual operación con 22 empresas productivas de un total de 35 registradas, generando un importante ingreso económico por el pago de regalías para la región”, asegura.

Asumo el compromiso de ser presidente de la FEPO con el propósito de cumplir metas y objetivos que se tienen en base a una planificada estrategia de desarrollo que, por vocación empresarial busca fortalecer el crecimiento y desarrollo de la región, bajo la premisa que: El progreso del Occidente de Bolivia está en el mar y su minería…” JAPT-FEPO

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Qipa