- Miguel Ángel Bastenier lo tiene clarísimo: El presente y el futuro es digital. Lo dice en todos los foros a los que asiste, lo dice en su cuenta de Twitter (hoy X), lo dijo en el taller «¿Cómo se escribe el periodismo impreso o digital?», que se dictó en el Festival del Premio Gabriel García Márquez y retomamos el tema en una pausa.
«Lo que no es digital no tiene futuro», sentencia. El tono de voz del maestro de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) es enérgico. No está enfadado. Así es Bastenier: claro, directo, desenfadado y crítico.
«Las redacciones tienen que ser digital. El soporte primordial del periodismo es el digital y de eso no hay duda. El periodismo seguirá existiendo en varios soportes, y los periodistas tienen que estar ya en multimedia. O deben aprender multimedia, deben trabajar en todos los soportes», reflexiona.
Para Bastenier, la agenda propia es clave. Ese fue uno de los temas centrales del taller al que asistí en esta semana en Medellín. Crear agenda propia no es una tarea inmediata. Demanda tiempo. Es una labor personal y dice que se consigue conociendo gente, «circulando y haciendo contactos». El periodista, remarca, debe moverse, debe estar en la calle y a la vez entender el valor de (la) internet.
Para Bastenier, la agenda propia es clave. Es una labor personal y dice: el periodista, debe moverse, debe estar en la calle y a la vez entender el valor de (la) internet. Expresa: leer es fundamental, hay que leer periódicos, literatura e historia. “Si un periodista no lee solo acabará muy mal parado”.
laE N T R E V I S T A
- Esther Vargas (EV). – Las redacciones están llenas de practicantes que hacen un periodismo cada vez menos riguroso. ¿Los dueños de medios no se dan cuenta o solo están pensando en el dinero?
Miguel Ángel Basstenier (MAB). – No tienen idea de lo que hacen, pero los directivos saben perfectamente la realidad que tienen entre las manos y buscan que sus empresas paguen lo menos posible. No tienen mucho que hacer con el tema. La formación del periodista es externa, y sobre todo interna. Interna quiere decir que se la hace uno mismo, y externa tiene que ver con las facultades de periodismo, y con la propia redacción, donde uno se forma mucho mejor que en otra parte. Leer es fundamental. Hay que leer periódicos, literatura e historia. Si un periodista no lee solo acabará muy mal parado.

EV. – Usted criticaba en el taller las páginas internacionales de los periódicos. Las calificó de flojas y repetitivas. ¿Por qué está pasando?
MAB. – La página internacional prácticamente no existe. Es puro teletipo, notas de agencias. Pasa en el mundo entero. Los periódicos dan noticias que ya todos lo saben, que el lector ya leyó en internet o que vio en cualquier sitio.
Porque las inercias (perezas y apatías en las redacciones) son inmensas. Las redacciones son monstruos, son mamotretos, son paquidermos que se mueven lentamente.
- EV. – ¿Para usted fue difícil adaptarse a lo digital?
MAB. – De manera natural. Yo soy de papel, yo soy del periódico impreso y escribo fundamentalmente para el papel. Yo no soy otra persona. Soy el del siempre. Pero para dar clases hay que saber de qué se hable y he procurado enterarme de todo lo que sea posible. No soy un especialista en digital, pero tengo conocimiento. No se puede ser periodista dando la espalda a la realidad digital.
- EV. – Decir que el periodismo va a morir es ya un cliché…
MAB. – El periodismo sobrevivirá. Yo no digo que se va a morir. Se está transformando.
- EV. – ¿Y qué deben hacer los periodistas para adaptarse a esta transformación?
MAB. – Ser digital, moverse en el ámbito digital. Estamos en un vértigo de cambio tecnológico impresionante. Los periódicos de papel o digital son negocios o intentan serlo, y deben ganar dinero. El que gana dinero es más independiente y libre. Los periodistas jóvenes tienen que estar listo para el multimedia, sin duda.
- EV. – Pero reportean menos… Se hace un periodismo de escritorio.
MAB. – (La) Internet es muy importante. Tenemos una cantidad de recursos impresionantes, pero el periodismo de investigación es (la) calle e Internet, Internet y (la) calle, ambas cosas.
Entrevista realizada y publicada por: Esther Vargas en octubre 2015
Periodista. Directora de Clases de Periodismo y La Ruta del Café Peruano. Consultora en Social Media. Editora web del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media.
Miguel Ángel Bastenier
- M.A. Bastenier Premio Gabriel García Márquez GGM
- Miguel Ángel Bastenier Martínez nace en Barcelona, septiembre de 1940
- Fallece en Madrid, 28 de abril de 2017
- Periodista, columnista, editor, autor e historiador hispano colombiano
OBRAS
- Palestina, el conflicto, Barcelona: ASESA, 1991
- La Guerra de Siempre: pasado, presente y futuro del conflicto árabe-israelí, Barcelona: Península, 1999.
- Dir. de VV. AA., Grandes Protagonistas del siglo XX, Madrid: Ediciones El País, 1999.
- El Blanco Móvil. Curso de Periodismo, Madrid: Ediciones El País, 2001
- Israel-Palestina: la casa de la guerra, Madrid: Taurus, 2002
- Cómo se escribe un periódico: el chip colonial y los medios en América Latina. Bogotá: Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, 2009
- “Epílogo” en VV. AA., El momento político en América Latina, Fundación Carolina-Real Instituto El Cano
- Con José Luis Vidal Coy, Periodismo y censura en las guerras ultramarinas de EEUU en el siglo XX, Murcia: Universidad de Murcia, 2010