8.1 C
La Paz
miércoles, junio 26, 2024

Mayo: Estafas, la escasez de dólares y la muerte del presidente iraní marcan los bulos del mes

05/06/2024 De las 36 verificaciones realizadas en el mes, 28 fueron categorizadas con falso, cinco con engañoso y tres verdadero. También se analizaron nueve discursos: cuatro falsos, cuatro engañosos y uno verdadero…

  • Del 1 al 31 de mayo, el equipo de Bolivia Verifica realizó 36 verificaciones de contenidos que circularon en redes sociales y en sitios web, y analizó nueve discursos públicos compartidos por personalidad del ámbito local e internacional.

De la sistematización de todos estos datos se estableció que las estafas a través de plataformas digitales volvieron a ser uno de los contenidos más recurrentes a lo largo del mes. Otros temas que incrementaron el flujo de desinformación son: los datos sacados de contexto sobre la muerte del presidente de Irán Ebrahim Raisi y la escasez de dólares que afecta a Bolivia.

El 14% de todos los contenidos verificados corresponde a los timos armados por los ciber delincuentes para engañar a los usuarios de la internet.

Las fachadas empleadas para cometer estos delitos son diversas, por ejemplo, las deepfakes, falsos enlaces de acceso a supuestos nuevos bonos de ayuda económica gubernamental, estrategias fraudulentas de inversiones rentables y promociones engañosas de vuelos baratos.

Con respecto al fallecimiento de Ebrahim Raisi, quien perdió la vida el 20 de mayo en un accidente aéreo (el helicóptero en el que viajaba se precipitó al suelo por el mal tiempo), los bulos que se compartieron se centraron en usar fotografías sacadas de contexto para asociarlas con el incidente.

En cuanto a la escasez de dólares que aqueja al país desde 2023, uno de los contenidos falsos fue un arte que llevaba una frase tergiversada asociada a un político nacional. Puntualmente, lo que hicieron fue modificar partes de una frase textual para engañar a los internautas.

En este mismo, se desinformó sobre una declaración de una senadora nacional; en este caso, el contenido fue compartido por un canal de televisión reconocido. En su defensa, arguyeron que fue un error, no un acto intencionado.

La senadora Virginia Velasco no dijo textualmente: “También falta dólares en EEUU”, como informó TVU.
La asambleísta sí afirmó, que la escasez de dólares no solo afecta a Bolivia…

Una tendencia que se hace cada vez más recurrente es la falsa muerte de famosos. En este tipo de contenidos se puede advertir una misma línea gráfica y el uso de imágenes sacadas de contexto que se viralizan en redes sociales. Como ejemplo, se analizaron informaciones sobre la supuesta muerte del Rey Carlos III de Inglaterra y del actor británico Jason Statham.

Discursos analizados

En el tema de los discursos, de nueve analizados cuatro fueron catalogados como falsos, otros cuatro como engañoso y uno verdadero. Los temas fueron muy variados, algunos de los destacados son una declaración del presidente Luis Arce en su cuenta de X, en la que afirmó que el asalto de fuerzas ecuatorianas a la Embajada de México en Quito fue un hecho sin precedentes; dato engañoso porque sí hubo hechos similares a lo largo de la historia.

El asalto a la Embajada de México en Ecuador no fue el único en su tipo; hay precedentes similares.
En al menos tres ocasiones, entre 1976 y 1981, fuerzas de seguridad irrumpieron en sedes…

Otro fue el de la subdirectora de Zoonosis del municipio de Santa Cruz Wendy Cuellar, quien afirmó que son el único municipio con una ley de defensa de los animales, lo cual es inexacto y se amplificó en redes sociales.

Cuellar le dijo luego, a Bolivia Verifica, que en sus declaraciones se refería solo a los municipios del departamento cruceño, pero su aparición en un medio de comunicación no fue precisa al respecto.

Santa Cruz no es el único municipio que tiene una ley de tenencia responsable de animales.
La declaración corresponde a la subdirectora de Zoonosis de la Alcaldía cruceña, quien luego aclaró…

Un tercer discurso que generó una amplia repercusión fue de la diputada del Movimiento Al Socialismo Gladys Quispe, quien denunció públicamente que las autoridades del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) obligaron a autoridades indígenas del municipio de Escara (Oruro) a arrodillarse para pedir obras. Para dar esta afirmación se apoyó en fotografías en las que se ve a dos personas indígenas de rodillas delante de los representantes del FPS.

Al hablar con los protagonistas de las fotografías, se desmintió que se hayan inclinado por obligación o para pedir obras. De acuerdo con la versión que dio el alcalde de dicho municipio, Kennedy Condori Flores, a Bolivia Verifica, los dirigentes se arrodillaron como parte de un rito en el que se inclinan para hacer una entrega simbólica del bastón de mando del Santo Rey y el Justo Juez. Las personas que se ven inclinados igual se dirigieron ante los medios de comunicación para aclarar esta confusión.

La diputada Gladys Quispe usa falsamente imágenes de un ritual andino para denunciar un supuesto sometimiento. La legisladora del “ala evista” dijo, que autoridades ediles y originarias fueron obligadas a arrodillarse…

Otros de los discursos son de una tiktoker mexicana que afirmó haber visitado recientemente el primer McDonald’s en Bolivia; otro de un tiktoker que dio datos engañosos sobre las nuevas restricciones en las tarjetas de débito en Bolivia; y en temas internacionales, la BBC omitió mencionar a Bolivia cuando informó sobre el ranking de los panes reconocidos como los mejores del mundo según la enciclopedia culinaria mundial Taste Atlas.

En este caso, los expertos en gastronomía situaron a la marraqueta en el tercer puesto y mencionaron que es un producto chileno y boliviano, pero la BBC solamente hizo alusión a Chile.

Finalmente, varios medios internacionales de prestigio compartieron una imagen de un accidente aéreo de un avión de entrenamiento de 2020 como si fuesen imágenes del siniestro en el que murió el mandatario iraní.

Esta foto, usada por medios internacionales, no es del accidente aéreo que mató al presidente de Irán.
La imagen es de un accidente aéreo ocurrido en 2020. La fotografía fue empleada equivocadamente…

¿A quién atacó la desinformación?

El mayor blanco de la desinformación en el mes de mayo fue el expresidente Evo Morales. El 11% de los bulos identificados y desmentidos se centraron en atribuirle declaraciones que no dio y asociarlo con un proyecto de inversión y con cuentas en el Banco del Vaticano.

El bulo sobre las cuentas de Evo en el Banco del Vaticano.
La entrevista que circula en redes sociales no es actual, fue realizada en el año…

Le sigue el vicepresidente David Choquehuanca, el 5% se centró en atribuirle declaraciones que no dio y asociarlo con un plan de inversiones.

¿Por dónde circuló la desinformación?

Los bulos se centraron más en Facebook, un 35% fue identificado en esa red social. TikTok quedó como la segunda plataforma en la que más desinformación circuló, con el 31%.

Por debajo quedaron otras redes como X, Instagram, WhatsApp y Telegram. Un aspecto llamativo fue que también hubo medios de comunicación nacionales e internacionales que desinformaron: es el caso de la BBC, TVU y Europa Press.

Esta nota fue elaborada en el marco de la política de transparencia de, de Bolivia Verifica, que comparte las tendencias que se detectan en un análisis de sus bases de datos, y busca alertar a la sociedad sobre la ruta que sigue la desinformación en el país.

- Advertisement -spot_img

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Qipa