17 C
La Paz
viernes, junio 28, 2024

La educación del arte en Bolivia debería ser una asignatura transversal a todas las materias

El arte alimenta la creatividad, innovación y diversidad cultural de todos los pueblos del mundo y desempeña un importante rol al momento de compartir conocimientos y fomentar el diálogo, señala el sitio web de UNESCO…

  • El Día Mundial del Arte fue proclamado en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2019, con el objetivo de promover el desarrollo, la difusión y la promoción del arte y reforzar vínculos entre las obras de arte y la sociedad, además de fomentar una mayor conciencia de la diversidad de las expresiones artísticas y poner de relieve la contribución de los artistas al desarrollo sostenible. Se celebra en conmemoración al nacimiento de Leonardo Da Vinci, a quien la UNESCO considera como símbolo de paz, libertad de expresión, tolerancia, fraternidad y multiculturalismo.

Fondo Negro, convencido de que el arte es parte de la actividad humana, desde los albores de su nacimiento, considera que es la expresión de la racionalidad del ser frente a la vida, que insufla emociones y sentimientos que le permiten expresar diferentes formas de arte materializado en pintura, música, danza, literatura, arquitectura, escultura, teatro, cine, que se constituyen en la cultura viva a través del tiempo.

Gerson Porcel Vargas, comunicador y educador, fue el personaje de la entrevista sobre arte, un profesional que sugiere tomar una actitud responsable sobre la educación y el arte desde una edad temprana, y sugiere que la educación artística sea una asignatura transversal a todas las materias desde la educación pre escolar, primaria y secundaria, que permita desarrollar la inteligencia emocional en las nuevas generaciones.

Gerson Porcel Vargas, licenciado en Comunicación Social y Master en Educación Superior y Comunicación y Desarrollo. jMeCi imagen
  • laE N T R E V I S T A

Fondo Negro FN. – Día Mundial del Arte. ¿En sí, qué es el arte, cómo se califica esta expresión en variadas formas a través de la historia de la humanidad?

Gerson Porcel Vargas GPV. – De manera general pienso, que el arte es una actividad dedicada a la sensibilización, sobre todo a la expresión de lo que es el hombre dentro de su humanidad. Es una oportunidad para poder expresarlo que uno piensa, lo que uno siente, a través de diferentes formas de arte, de la literatura, de la pintura, el cine, la escultura, ya que el ser humano como tal se identifica con aquella parte espiritual que tiene, para demostrar sus formas de pensar, sus ideas, sus conocimientos, sus emociones, y creo que (el arte) es una gran oportunidad del ser humano para aprovechar las diferentes formas de expresión y plasmarlo de manera material, lo que piensa y lo que siente.

El arte se vincula con la sociedad. jMeCi imagen/archivo

FN. – Algunos piensan que el arte, no sólo es la expresión de belleza, sino también una forma de protesta y de llevar mensajes a la conciencia sobre otros aspectos de la vida

GPV. – El arte se puede tomar como un instrumento, como un medio para poder hacer los cambios revolucionarios, las transformaciones sociales, a partir de una expresión de una idea, de un pensamiento que está dentro de lo material; una pintura, una escultura, pero también creo que es oportuno decir, que el ser humano plantea esa relación de su humanidad con la naturaleza, con el medio ambiente, con lo social, incluso con lo espiritual; o sea aquellas entidades que no se pueden observar materialmente. Yo creo que sí, el arte va más allá de lo material, entra también en lo inmaterial, es una relación bastante íntima entre lo que es la forma de pensar y la forma de hacer, y el arte ingresa a esta segunda función, a esa actividad del hacer.

FN. – Pero también habla de la historia de la humanidad a través de sus múltiples formas de hacer arte, ¿es así?

GPV. – Por supuesto. La historia del arte nos plantea muchas cosas, desde las punturas rupestres en las cavernas; ahora mismo, el arte y la Inteligencia Artificial IA; entonces, creo que es historia del ser humano, historia de la vida de las personas y la historia del hombre en este mundo. Yo creo que, si nos vamos desde lo que es la puntura rupestre hasta la IA o lo virtual, creo que el ser humano ha avanzado mucho, gracias al arte, justamente que se ha ido transformando a sí mismo.

El arte arquitectónico (Casa de la Cultura Simón I. Patiño, Oruro) lleva mensajes de la historia de la humanidad. jMeCi imagen

FN. – Sin embargo, hay una gran contradicción, las autoridades que en cierta manera dicen amar el arte, pero destruyen, historias, obras arte. En Oruro, por ejemplo: se destruye todo el arte arquitectónico de la ciudad. ¿Qué opinión le merece esta conducta anti arte?

GPV. – Pienso que es falta de conocimiento, un poco de ignorancia respecto a la normativa legal, que tiene que ver con la conservación y preservación de las obras se arte. En el caso arquitectónico (de Oruro), yo creo que sí hay que revisar toda la normativa de conservación de edificios, de construcciones que son antiquísimas, no solamente coloniales, y si vamos más allá, hay construcciones arquitectónicas prehispánicas de la cultura URUS. Lamentablemente por el desconocimiento que se tiene de la normativa, se incurre en este delito, en este error, de no cuidar y preservar toda la riqueza arquitectónica (ancestral y colonial). Todo esto merece vigilancia de las autoridades y principalmente de los gestores culturales para poder conservar, preservar, y mantener las obras de arte.

La arquitectura ancestral que muestra la cultura Chipaya. jMeCi imagen/archivo

FN. – La educación artística en las escuelas, como la música, pintura, teatro, escultura, todo aquello que lleva al desarrollo de la inteligencia emocional. ¿Cuál su percepción sobre este tema en educación?

GPV. – Tendría que ser parte de la currícula y no solamente como una materia, sino creo que (el arte) debería ser una asignatura transversal a todas las materias, porque creo que el arte sensibiliza y, debemos recordar, que el ser humano prácticamente es eso, altamente emocional, sensible, y si recuperamos esa orientación dirigida a los niños, creo que los niños cuando sean adultos, profesionales, ciudadanos, van a demostrar mayor sensibilidad y respeto hacia otras personas, empatía, y no solamente con los seres humanos sino también con los animales, las plantas, el medio ambiente. Entonces, sí es importante mejorar la currícula de las artes en colegios, escuelas, y centros pre escolares. La música es un lenguaje universal, que une a todos, la literatura de la misma forma, la escultura, la arquitectura, incluso el séptimo arte que reúne todas las artes.

La música un lenguaje universal. Niñas y niños que estuian violín en el CCB de Oruro. jMeCi imagen/archivo

FN. – Sin embargo, la educación en Bolivia no termina por comprender la importancia de la educación artística y por lo tanto no responde a las inclinaciones artísticas que tienen los niños y los jóvenes. ¿Qué puede decir al respecto?

GPV. – Tal vez sería bueno ver y reflexionar cómo se están educando nuestros niños y prever acciones directas para mejorar, si es que aún no se ha visibilizado el arte en la educación. Creo que la educación del arte nos da pautas para poder mejorar; en ese sentido, reitero, el arte tiene que estar en la currícula escolar de Bolivia (como transversal), para sensibilizar a nuestros niños y jóvenes, y sean mejores ciudadanos. Es una tarea de responsabilidad de la educación boliviana, pero que debe ser constante.

Perfil

  • Gerson Alberto Porcel Vargas, es licenciado en Comunicación Social  
  • Tiene una maestría en Educación Superior (UTO)
  • Y otra en Comunicación y Desarrollo (UARPSFXCH)
  • Doctorante en Ciencias de la Educación Superior (UARPSFXCH)
  • Nació en Tupiza Potosí
  • Es docente de la Carrera “Atención Temprana y Educación Infantil”
  • Docente de posgrado UTO
  • Coordinador de posgrado de Atención Temprana y Educación Infantil
  • Columnista de periódicos regionales
  • Autor de libros sobre cuentos infantiles

El arte desde la óptica de la UNESCO

  • El día mundial del arte se celebra anualmente el 15 de abril para conmemorar el nacimiento de Leonardo da Vinci (15 de abril de 1452). La primera celebración tuvo lugar en 2012
  • El Día Mundial del Arte es un recordatorio de la importancia del arte en la vida cotidiana
  • El arte desarrolla la sensibilidad y un código de ética muy sólido
  • Ayuda al aumento de la concentración.
  • Permite el desarrollo de estructuras de pensamiento mucho más complejas
  • Fomenta el desarrollo de la creatividad tanto individual como grupal
  • Promueve la tolerancia
  • Aumenta la confianza y el auto concepto del individuo

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Qipa