- Hernán Siles Zuazo, líder de Unidad Democrática Popular (UDP 1980), asume la presidencia el 10 de octubre de 1982 de la entonces República de Bolivia. El evento político fue el inicio de una era democrática en el país, hasta la llegada de Evo Morales (MAS), vía elecciones (2005) en este nuevo milenio y refunda el país como Estado Plurinacional. A 41 años de la epopeya política, una encuesta realizada por Fundación Milenio, revela que cada seis de diez bolivianos, no perciben el futuro con optimismo y sienten desconfianza hacia las instituciones estatales y de quienes la manejan. Refieren a que necesitan seguridad en justicia, trabajo, libertad de expresión…
Fondo Negro, conversa con el abogado constitucionalista, Iver Pereira, sobre sobre estos 41 años de democracia en Bolivia, y dice: “Nuestra democracia aún es débil, porque no hay acceso a la justicia, aún existe racismo, y en educación, el núcleo central continúa siendo el maestro y el estudiante es el actor pasivo”.
E N T R E V I S T A:
Fondo Negro FN. – Cuál su evaluación a los 41 años de democracia en Bolivia
Iver Pereira IP. – Efectivamente debemos entender que, la democracia significa desde la perspectiva de la voluntad popular. Significa ir a votar para elegir a las autoridades.
FN. – Sólo eso, democracia sólo es un voto
IP. – No sólo eso, sino también es una forma de vida. Pero, no hay una sola definición de democracia, puede ser entendida desde el ámbito político como forma de gobierno, pero también debe ser entendida como momento de satisfacción de las necesidades humanas, una de ellas el acceso a la justicia. Muchos que dicen que, si no hay justicia la democracia sería una cáscara vacía, si no hay pan que comer la democracia sería una cáscara vacía. Entonces la democracia no solamente debería ser entendida solo en el nivel de forma de gobierno, reducida a la forma de democracia representativa, que en cada determinado tiempo ir a las urnas para elegir a las autoridades y delegar nuestro mandato.
FN. – ¿Entonces no hubo avances en el ejercicio democrático?
IP. – A estas alturas del tiempo podemos decir que ha avanzado, ya se reconoce constitucionalmente la democracia participativa y directa. La CPE nos dice que la democracia participativa es la asamblea, el cabildo, las reuniones, que tienen un escenario enteramente de deliberación, pero las resoluciones no tienen facultades de ser aplicadas, no son vinculadas; como es la consulta previa a los pueblos indígenas respecto a la minería y, la democracia directa que es el referéndum revocatorio de mandato. Estos son mecanismos que no son fáciles de ser utilizados para la sociedad. Otra forma de democracia, es la comunitaria, que pretende encerrar todas las formas que se practican en nuestro país de participación y decisión ciudadana. Si entendemos en ese nivel, podríamos decir que hemos avanzado.
FN. – ¿Debilidades de esta democracia?
IP. – Todavía vemos que no hay acceso a la justicia y no hay independencia de órganos o de poderes, como manifestaba Montesquieu. Nuestra democracia está debilitada, si eso vemos como gran desafío, nos falta superar las fases de discriminación, aún existe racismo, aún hay formas de someter unos a otros, entonces podríamos decir que estamos prácticamente, en ese ámbito, retrasados.
FN. – ¿Cuál es el sustento de una vida en democracia?
IP. – La democracia principalmente está sustentada en la libertad. Libertad de locomoción, libertad de expresión, un derecho vinculado al respeto del ejercicio de los periodistas, aunque desde los niveles del Estado hay generación de exclusión para los periodistas que son agredidos recurrentemente. Podríamos decir que, esos son las fracturas que nos demuestra la democracia. Pero, qué es lo mejor, vivir en libertad o vivir oprimidos; qué es lo mejor, vivir en libertad en el que puedas ir a votar o vivir bajo la bayoneta o bajo el fusil que elige a las autoridades como ha sucedido en tiempos militares, cuál es lo mejor. En esa balanza te puedo afirmar con absoluta certeza, desde todo punto de vista, la libertad resulta ser el pilar fundamental para vivir en democracia.
- La democracia en el sistema educativo
FN. – Sin embargo, esta democracia recuperada hace 41 años, no se la practica en las aulas escolares, que debería ser el primer eslabón para fortalecer la cadena de libertades, como usted menciona
IP. – Mira, pienso que hay mucho trabajo, así como la democracia que tenemos que no es perfecta, pero (sí) perfectible, (sin embargo) también es un tema que pasa por el sistema educativo. La pedagogía (de la democracia) debería ser implementada por los maestros, o sea, si la educación se ha reformado, pero aún continuamos con los viejos sistemas de la pedagogía tradicional, donde el núcleo central continúa siendo el maestro y el estudiante es el actor pasivo de la educación, cómo cambiamos. Esto pasa por entender políticas públicas de transformación y que tendrán que ver con la pedagogía del Estado (implemente) hacia los niveles de la educación.
FN. – ¿Y ejercicio de la democracia en la Universidad?
IP. – La universidad no está mucho mejor. La Universidad ha dejado de generar escenarios de conciencia crítica. La universidad, desde mi punto de vista, está generando profesionales en derecho, por ejemplo, de cuyo campo soy, muy procesalistas y nada críticos; lo que más les preocupa en este momento a los profesionales abogados es el plazo, si vence el plazo qué recursos tengo que plantear. Aquí viene la pregunta, cuánto es la inserción a la sociedad de la universidad (pública y privada), esto es parte de la construcción de la democracia, así como las autonomías universitarias, pero a quién corresponde mejorar y cuidar, principalmente a quienes están ejerciendo de autoridades.
- La democracia, el gobierno y el pueblo
FN. – Cuál la labor del gobierno en el fortalecimiento de la democracia
IP. – Yo soy partidario de que el cuidado de la democracia, más está en manos del pueblo que del gobierno. Hay que construir mejor sociedad desde abajo, aquí volvemos a la educación, hay que construir conciencia crítica desde abajo, este mecanismo es la construcción de una mejor sociedad, mejor organizada que interpele al Estado, porque el Estado, es siempre reproductor del poder y cómo se reproduce el poder, entre tanto que estén felices y los otros que estén no tan felices, entonces deberíamos busca el sumaj kamaña o la felicidad desde abajo, eso no va a depender del gobierno sino de las bases.
FN. – Si se busca cuidar la democracia desde abajo, hablamos de la responsabilidad de la educación, ¿es así?
IP. – Sí, volvemos al tema educativo. La labor de los (maestros) rurales, (maestros) urbanos, es dejar de lado la educación bancaria (Paulo Freyre) y educar en democracia, comparto con ese tema, aunque surgen una pregunta. ¿Cómo se educaban los viejos dirigentes sindicales? ¿Iban a la escuela o era en el debate? ¿La mayoría de ellos eran bachilleres? Entonces ¿cuál era el lugar de la escuela? ¿Las asambleas? ¿Las reuniones de los sindicatos? Ellos tenían mejor compromiso (con la democracia), entonces creo que por ahí pasa la auto educación, no hay mejor hombre que aquel que se auto educa.
FN. – Creo que el tema de la auto educación pasa por la lectura
IP. – Puedes tener buenos lectores, pero es necesario que estén insertos en la sociedad, por eso también es vital la lectura de la realidad, comprender lo que pasa con los fenómenos en la sociedad para poder construir una mejor sociedad en democracia. No somos una isla, no somos los Robinson Crusoe, para vivir en nuestro propio mundo, sino estamos contagiados con todo un sistema que nos puede absorber o nosotros seamos capaces de interpelar.
- La prensa boliviana y los 41 años de democracia
FN. – Cómo ve el accionar de la prensa en esta democracia
IP. – Yo veo que el trabajo es complicado para los periodistas. La libertad de prensa no le interesa al Estado, le interesa no transparentar a pesar de existir leyes que permiten transparentar toda la información, que no pasa por las leyes sino por las actitudes para transformar este sistema, pero, en el ámbito de los periodistas también pasa por un nuevo desafío.
FN. – ¿Se refiere a la nuevas Tecnología de la Información y la Comunicación TIC?
IP. – En efecto, las nuevas TIC están superando a los periodistas y se están convirtiendo en una suerte de reproductores de lo que ya conocemos, entonces pienso que lo que se debe hacer es en ese nivel criticar, no ser criticones. Criticar para lograr un mejor sistema de relación y de información, muchas de las cosas, nosotros, me incluyo, no investigamos y lo lanzamos nomás, es decir somos repetidores del mensaje, no investigamos lo que pretende decir el mensajero (o la fuente), la noticia hay que analizarla, ese es el gran reto de la prensa en estos tiempos y en democracia.