8.1 C
La Paz
miércoles, junio 26, 2024

Gabriela, un talento innato de la música folklórica que ya brilla con luz propia

Oruro, guarda en su seno a grandes escritores, periodistas, pintores, artesanos, hombres y mujeres de teatro y, por supuesto músicos, quienes escalaron altas cumbres enalteciendo no sólo a esta urbe sino a Bolivia toda…

  • Permítanme iniciar este capítulo de música y palabras, nombrando a un maestro del piano, el polaco Arhtur Rubinstein, cuyas interpretaciones a Federico Chopin le convierten en una eminencia musical. Dentro de sus anécdotas y frases célebres, se recuerda la pregunta que le planteó a Astor Piazzolla (músico argentino), si le gusta la música, si fuese así por qué no estudia. Pero, qué tiene que ver esta crónica que habla de la orureña Gabriela Rodríguez Coca, intérprete del charango con el pianista A. Rubinstein. Mucho. Los grandes intérpretes de la música clásica sintieron el despertar de su talento a una corta edad, así como Gabriela, también sintió ese llamado a su talento a una temprana edad. El arte musical es una sola, la diferencia está en el instrumento.

Oruro, una ciudad enclavada en la altiplanicie, sin duda, guarda en su seno a grandes escritores, periodistas, pintores, artesanos, hombres y mujeres de teatro y, músicos, quienes escalaron altas cumbres enalteciendo no sólo a esta urbe sino a Bolivia toda, ahí están los más de 100 escritores y periodistas orureños, citados en el libro “Letras orureñas”.

También se nombra a pintores, algunos de ellos como: Alberto Medina Mendieta, Ramiro Mendieta, Raúl y Gustavo Lara, Orlando Alandia, Maclovio Marconi, Freddy Murillo, restauradores, muralistas y pintores, formados en el exterior, con muchos años de trayectoria y exposiciones dentro y fuera del país.

En el arte musical, brillaron muchos orureños y con grandes talentos en la interpretación, la composición, la dirección orquestal y el canto. Se nombra a: Gilberto Rojas, Raúl Shaw Moreno, Jorge Luna Pommier, Julio Rodríguez Berríos, Manuel Soliz Flores, Zulma Yugar, Los Ases Andinos, Rafael Ortiz Dupleich, las Kory Majthas, Llajtaymanta, José “Jacha” Flores, los músicos de bronce que amenizan el Carnaval de Oruro, y por qué no nombrar a “Bolivia Joven”, a la “Orquesta Sinfónica Oruro”, a la “Filarmónica de la UTO” en la ejecución de música clásica.

Oruro fue y es un gran semillero de músicos, y es una niña quien ya empieza a refulgir como una gran música orureña, intérprete del charango y compositora, cuyos sueños forjan ese talento innato de la música folklórica.

Gabriela una de las promesas de la música folklórica que dará mucho de que hablar. Foto: Flia. Rodríguez

Brillando con luz propia

  • En esta apertura del arte en Oruro, nos conduce hacia un nuevo talento musical que ya ha empezado a fulgurar con luz propia dentro de la música folklórica, la composición y la interpretación del “bullanguero” charanguito. Ella es Gabriela Rodríguez Coca, una adolescente de 15 años que recuerda: “mi afición por la música ha nacido desde cuando era pequeña, tenía tres años, cuando sentí un profundo interés por los instrumentos”.

Y añade: “mi familia me comenta que he desarrollado habilidades musicales muy tempranas, me incentivaron y me inscribieron al instituto de música ‘Ave Zul’, ahí pude comenzar y empezar a tomar caminos más independientes con maestros que me enseñaron de mejor manera, el estudio del charango”.

Reconoce que el aprendizaje de este instrumento de cuerda no fue sencillo, aunque es accesible por su tamaño y de manejo cómodo, pero tiene sus complicaciones que le han costado adquirir la técnica y llegar al nivel que en este momento se encuentra.

Me acuerdo muy bien, el primer tema que ejecuté en charango fue ‘El indiecito’, un tema muy sencillo, pero que en ese momento para mí era muy complejo”, comenta, y señala que es un detalle que entiende que la práctica hace que uno mejore cada día más, “la práctica hace al maestro y eso es importante”, añade.

La talentosa artista orureña, ejecutando el charango ante la prensa. Foto: Flia. Rodríguez

La joven artista, que ya ha cosechado muchos lauros en festivales, ya tiene cierta autoridad para hablar sobre el temple (afinación) del charango, proceso que clasifica a este instrumento en ronrocos, estándar y otros, cuya evolución es sorprendente, agrega, además que el k’alampeado, es otro tipo de temple denominado “diablo” así como el rasgueado y punteado.

Piensa que el camino recorrido fue de varios años y de mucha disciplina para ingresar al mundo del charango en rasgueo y punteo, hasta lograr interpretaciones pulcras y competir en festivales como el “Aquí Canta Bolivia”, el “Festival del Charango de Aiquile”, en el que ha adquirido mucha experiencia.

Hasta ese momento yo nunca había ido a un concurso con tanta gente, y la verdad que me dio un poco de miedo, porque fue a mis ocho años, tuve miedo, pero aun así he tratado de sobresalir y, año tras año, participar en otros concursos, el miedo ha desaparecido y fue más cómodo, además es cuestión de confianza que uno adquiere con la técnica”, afirma.

Escudos de plata, oro y bronce

  • El año 2017 Gabriela, aún niña de ocho años, ingresa al mundo de los festivales. Su primera participación fue en el XXV Festival de la Canción Boliviana “Aquí Canta Bolivia”. Su primer encuentro con un público atento a su talento musical, pero no solo eso, sino que compite con otros artistas mayores que ella, algunos con mucho recorrido en escenarios. Postuló con el tema instrumental un mix de ritmo “Palmeras” del orureño Gilberto Rojas y un Huayño, logrando el primer lugar “Escudo de Oro”.

Fue un año en el que adquirí mucha práctica y destreza en la técnica del charango, porque competí junto a otros experimentados artistas. Me sentí muy contenta y muy motivada para seguir en el arte del charango y recibir el apoyo de mis papás”, señala.

Gabriela, desde 2017 ha recorrido por varios festivales de música folklórica logrando los primeros lugares. Foto: Flia. Rodríguez

Indica que en los festivales del charango “Williams Ernesto Centellas Molina” organizado por el conjunto folklórico “Rijchari Llajta” de Oruro, también cosechó lauros ganando los primeros puestos, en la categoría pre-infantil (2018) e infantil (2019), “en dichos festivales postulé temas un poco más complicados, ya que con el paso del tiempo logré mejorar mis estudios de charango, que hizo que acumulara en mi repertorio nuevo temas”, indica.

Agrega que 2019 igualmente fue un año de más triunfos, es así que en el festival del “Cantar Estudiantil” nuevamente logra situarse en el primer lugar en la categoría Solista Vocal Instrumental.

Gabriela, afirma que los dos años siguientes ha estado muy motivada y trabajando en la técnica del charango con miras al festival de Aiquile 2021, “XXXVII Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango”, uno de los eventos al que todo charanguista quisiera llegar, un festival en el que participan eximios charanguistas.

A mí me tocó ser parte de este acontecimiento logrando adjudicarme el charango de bronce, aunque no me sentí muy satisfecha y decidí volver al XXXVIII festival en 2023. Logré ganar el Charango de Oro, en medio de categorías muy complicadas, demostré que sí se puede lograr el primer puesto y lo logré”, asevera.

En 2022, dice la artista orureña, gana en la categoría Ñusta en el “Festival del Instituto de Formación Artística del Folklore de Oruro”, en este mismo año, agrega, logra ganar la Medalla de Oro en el “Primer Encuentro de Estudiantes con Productos, Habilidades y Talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional”.

Gabriela, aun niña, vestida a la usanza de la cultura chipaya. Foto: Flia Rodríguez

En 2023, el pasado año, volví a participar en el Festival de la Canción Boliviana “Aquí Canta Bolivia”, logrando el segundo lugar Escudo de Plata”, asegura la talentosa charanguista orureña, en espera de nuevos eventos artísticos.

Crear música con mensajes de toma de conciencia

  • El talento en la ejecución de un instrumento, en la mayoría de los músicos, despierta la creatividad musical y literaria, que es un sello particular que marca y hace que el artista trascienda en el tiempo y se convierta, no sólo en un o una intérprete de temas ya compuestas, sino invente y cree su propia música trabajando sonidos imaginativos, tal vez este detalle hace que la joven charanguista, Gabriela Rodríguez, sea diferente a otras artistas de música folklórica, porque ella ya ha ingresado al mundo de la composición musical, es más, aspira que su música lleve mensajes y toma de conciencia sobre temas sociales.

Ya tengo varias composiciones hechas, de hecho, ya las plasmé en un material audiovisual 2, una, es a la madre tierra y otro es a la madre”, nombra, y al mismo tiempo, opina, que alguna música folklórica actual, sale del contexto cultural folklórico, “uno puede ver que el contenido de las letras no ayuda a plantear solución a los problemas y más que todo son contenidos que a uno les incitan a cosas que uno no debería realizar”, asevera.

Agrega, el contenido que ha venido realizando en sus primeras composiciones llevan mensajes de toma de conciencia sobre temas que son perjudiciales a la sociedad, como es la contaminación del medio ambiente, obviamente con temas nacionales más contextualizados a la cultura boliviana, tomando en cuenta además la moral y la ética en la letra.

Gabriela, busca hacer música que lleve mensajes de toma de conciencia sobre temas que perjudican a la sociedd. Foto: Flia. Rodríguez

Como artista he visto que en nuestro departamento existe bastante contaminación ambiental, que la gente bota la basura en las calles, las esquinas, no existe esa conciencia de depositar la basura en un contenedor”, dice, también agrega, “al ver las noticias sobre el aumento de la temperatura del medio ambiente, los glaciares se están siendo derretidos, el incendio en la Chiquitanía”, -entonces dije-, “por qué no hago una canción que realmente ayude o que llegue a los corazones y se tome conciencia para dejar de hacer esto y puedan cambiar actitudes, porque no solo se está destruyendo el mundo sino, nos estamos destruyendo nosotros mismos, porque vivimos de la tierra y si no vamos a cuidarla, vamos a extinguirnos”, asevera Gabriela.

Llegar a eventos internacionales

  • Al mencionar sus proyectos musicales futuros, señala que tiene en mente bastantes planes, uno de ellos es clasificar nuevamente al festival del charango de Aiquile, pero en la categoría de “Ñusta” y para eso ya viene trabajando en la ejecución de varios instrumentos, entre ellos el charango “walaychu” y por supuesto el canto.

Agrega que el otro plan es también presentarse en la categoría Ñusta del “Aquí Canta Bolivia”, para cuyo festival ya viene trabajando y aspira lograr el primer puesto.

Luego, habla de otra composición musical que será presentada en el concurso Abya Ayala, un evento que se realiza cada año en varios departamentos en el que se presentan temas de canto social, al momento aún se desconoce en qué ciudad se llevará a efecto este concurso, pero ya tiene la composición para este acontecimiento musical.

De hecho, está en mis planes sacar más canciones y buscar más repertorio, porque se puede sacar melodía viendo también los paisajes, como el del Norte Potosí, que son bastante llamativos y dicen algo, entonces se puede transmitir eso mediante la música”, asegura Gabriela.

Pero el sueño de esta novel y talentosa artista es llegar al festival más gran de Latinoamérica como es Viña del Mar de Chile, para cuyo evento ya viene preparando una composición la misma que será presentada ante un jurado, “si se aprueba se asiste a este festival internacional, se sabe que el jurado está compuesto por artistas internacionales que tienen diferentes estilos musicales, entonces hay que trabajar en un tema que tenga impacto y estar muy bien preparado”, indica.

Consultada si en la familia Rodríguez-Coca, hay algún artista o tenga inclinaciones musicales, Gabriela sonriendo señala que no, “lo que tengo es algo innato que ha nacido en mí y el gusto por la ejecución del charango”, afirma.

Perfil

  • Gabriela Rodríguez Coca, es estudiante del Colegio “San Ignacio de Loyola”
  • Nació en Oruro hace 14 años
  • Desde los tres años sintió la llamada del arte musical y se inclinó por el charango
  • Participó en varios festivales nacionales y locales cosechando lauros
  • Opina que los profesores de música deberían enseñar composición y armonización
  • De la música clásica dice que es otro género que está fuera del contexto de la música folklórica
  • Ya se prepara para los próximos festivales de música nacional 2024

- Advertisement -spot_img

More articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Qipa