- Entrevistar a un personaje como don Eduardo Barrios Íñiguez, vinculado con tareas de gestión cultural, cine, periodismo y más que eso, considerado experto en el tema del Carnaval de Oruro, es desbordar un torrente de información que, revela datos que hacen pensar y reflexionar sobre cómo la “fiesta ceremonial andina” denominado “Carnaval de Oruro”, va incumpliendo compromisos de proteger el Patrimonio Cultural Inmaterial, pero no sólo eso sino que alimenta con otros argumentos que ponen en peligro el título de Obra Maestra, proclamada por la UNESCO en 2001.
¿Qué y cuál sería la reacción de la población orureña, de los miembros de la Asociación de conjuntos del Folklore ACFO, de los miles de danzarines, y de Bolivia toda, si la UNESCO decide quitar el título de Obra Maestra al Carnaval de Oruro?
FondoNegro, sin el ánimo de seguir polemizando el tema de la acreditación a periodistas nacionales y extranjeros decidida por el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro STPO, buscó tener una versión sobre este tema de alguien que está muy vinculado con la fiesta andina, esa persona es Eduardo Barrios Íñiguez. Sin duda, la entrevista, en línea, deriva a algo más que el cobro de credenciales y revela cuestiones que ponen en peligro el título de la Obra Maestra.

laE N T R E V I S T A
FondoNegro FN. – Señor Barrios, en Oruro se ha generado una fuerte polémica a nivel nacional e internacional, por el costo de la credencial a periodistas extranjeros y nacionales que arriben a la urbe orureña para hacer una cobertura al Carnaval de Oruro, ¿qué opinión le merece?
Eduardo Barrios Íñiguez EBI. – Es evidente que eso no es muy normal, aunque entra dentro de la lógica de considerar que el Carnaval de Oruro es una fuente de ingresos para todos, pero este cobro se podría tomar como una privatización del carnaval. Es lamentable porque esto es un argumento más para que caiga una sanción sobre el carnaval, porque está muy comercializado y sería un argumento más para perder el título de Obra Maestra.
FN. – ¿Eso es posible?
EBI. – Es posible. Existen otros elementos más. Se dice que hay propiedad… “esto es mío de mí, del carnaval de Oruro”, cuando el Carnaval de Oruro no tiene propietarios, es una tenencia, recibimos de las generaciones pasadas, insertamos nuestra visión y la transmitimos a las generaciones futuras, entonces, los tres elementos de la propiedad que son: el usus, el abusus y el usufrutus, aunque el abusus no se aplica, pero el usus y usufructus sí, a la sazón es una tenencia por una parte, pero hay algunos de nuestros coterráneos que han pedido a la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) brevetes como dueños y creadores de algunos grupos, como dueños y creadores de algunas figuras del Carnaval de Oruro, como los ángeles negros, esto nos lleva a un argumento para tener una sanción.
FN. – ¿Qué otros argumentos debilitan al Carnaval de Oruro?
EBI. – El otro argumento que se da es la pelea que se hace desconociendo que el Carnaval de Oruro es una ceremonia milenaria, es así como ha sido reconocida con una superposición de capas culturales a través de las diversas generaciones y, también se reconoce como una capa cultural evidente a la iglesia católica, que en ciertos momentos, reclama el principio de tierra de nadie, que ha llegado a un lugar donde no había cultura, que no había hombres y se ha apropiado de eso con el derecho de imponer la religión, y excluyen una serie de aportes que se han verificado y que vienen de pueblos milenarios, (que) ha sido proclamada como una expresión, creación y espacio temporal y geográfico de la cultura tradicional y popular.
FN. – Si el Carnaval de Oruro es una ceremonia milenaria y no tiene propietarios, ¿por qué el Perú reclama como suya esta fiesta andina?
EBI. – Nos estamos peleando con Puno Perú que dice que es una fiesta patronal en honor de la Virgen de la Candelaria, pero, son dos cosas diferentes. Nosotros hemos sido objeto de una candidatura estudiada por agencias especializadas, instituciones académicas especializadas que han estudiado nuestra autoevaluación y que han considerado que eso merecía recibir el título de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible, antes aún de que exista la Convención y Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, luego cuando se ha realizado la Convención en 2003, en las reuniones de organización después de haber tenido el cuórum necesario de países que habían ratificado la convención, se han hecho reuniones de los estados miembros y se ha decidido que, todas las obras maestras, 90 en ese momento, pasaban a estar inscritas en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial y eso se ha sancionado en una conferencia que se ha llevado a cabo en Shenshu China.
FN. – Entiendo que usted fue parte de esa convención
EBI. – Sí, fui porque en ese momento era presidente de esa conferencia internacional, porque se han hecho todas esas reuniones, primero en Argelia, segundo en Tokio Japón, tercero en Shenshu China, donde se ha decidido que no habrá más proclamas de obras maestras, eran 90, actualmente son 89, porque un carnaval el de Bélgica ha perdido su título por introducir personajes nefastos que hacían alusión a comportamientos nazis, ahí ha perdido y actualmente son 89.
FN. – Se sabe que el carnaval de Puno Perú, ha sido inscrita como obra representativa
EBI. – La ceremonia emotiva en honor de la Virgen de la Candelaria de Puno, (sí) ha sido inscrita en la lista de obras representativas en 2014, pero, son dos cosas diferentes. En Oruro se encuentra un espacio cultural, la serranía sagrada de los Urus con una enorme capacidad de consagración de la identidad cultural de los pueblos andinos. Venían de todos los rincones del mundo andino y esos rincones del mundo andino no sufrían limitación de fronteras, la identidad cultural que los hombres tienen es itinerante, es la primera cosa que llevamos en nuestras maletas, entonces, irnos a pelear contra una fiesta que es en honor de una virgen, sabiendo que nosotros somos un centro ceremonial donde se consagra todas las expresiones de la identidad cultural de los pueblos andinos, no tienen razón de ser. Los hubiésemos invitado (a los peruanos) a consagrar en Oruro porque es la serranía sagrada de los urus.
FN. – Hablando de la propiedad del Carnaval de Oruro, ¿se considera esta actitud como otro argumento que podría ser motivo de una sanción?
EBI. – Hay gente que incluso ha pedido a la Organización Mundial del Comercio OMC, que inscriban como propiedad (del Carnaval de Oruro) las especialidades de danzas, y no hay una sola danza que sea de Oruro, no sé si lo voy a escandalizar, pero no hay una sola danza. Los Tobas vienen de Tarija, los Pujllay vienen de Tarabuco Chuquisaca, los Tinkus del Norte de Potosí, las kullaguadas, los Suri Sicuris, vienen del altiplano norte cerca del lago Titicaca. En Santa Cruz están bailando las repeticiones para ir a bailar a Oruro, es decir, en todas las ciudades están repitiendo eso porque Oruro tiene una capacidad de convocatoria. Los Tobas llegarán a Oruro y entrarán como tobas, saldrán como tobas, reconocidos por todos y al mismo tiempo afirmando su pertenencia al mundo andino, esa es la calidad que tiene la serranía sagrada.
FN. – Qué se sabe de la UNESCO, ¿cuál es la posición de esta entidad cultural internacional frente a esos argumentos que se menciona?
EBI. – Esas cosas molestan en la UNESCO, que ha propiciado esta convención y los Estados Miembros han firmado y luego la han adoptado, y el Estado boliviano también la ha adoptado por vía parlamentaria, a través de una Ley que tiene fuerza de compromiso frente a la UNESCO. Yo he querido hablar, porque hay rumores y peligros, que obliga a actuar rápidamente. He querido hablar en el Ministerio (de Culturas) con alguien de Patrimonio y, me dicen que, el Viceministerio de Patrimonio es también el Viceministerio de Industria Cultural. Para mí, la industria cultural, podría estar con el Viceministerio de Turismo, de Artesanías, pero, no el Carnaval de Oruro, es una aberración, entonces en la UNESCO se preguntan a qué estamos jugando.
FN. – Y la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro ¿qué rol juega en este tema?
EBI. – No sé si la ACFO tiene personería jurídica, sino tiene, cómo maneja fondos públicos. Tenemos que tener mucho cuidado porque con todas esas aproximaciones y con todos esos errores nos vamos a encontrar en berenjenales (líos) que después van a significar que no hay suficientes árboles en la plaza 10 de Febrero para colgar a todos los responsables si llegamos a perder eso (el título de Obra Maestra).
FN. – ¿Se sabe hasta cuándo la UNESCO podría tomar alguna decisión?
EBI. – Cuando me han dicho que hay peligro de que la UNESCO tome una decisión en estos meses, mi hermana se ha puesto a llorar. Yo creo que una gran parte de la población, no solamente de Oruro sino de Bolivia, estaría triste, estaría completamente triste, y eso se agrava con el cobro que hace el STPO, eso es un comercio. Entonces hay que tener mucho cuidado, de tanto meter el dedo en el avispero, la avispa pica, y se encadena cuando el 2014 se ha inscrito la lista representativa a la festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, que no entienden y no comprenden que somos un lugar sagrado de los andes.
FN. – ¿Cuál es el mérito de Oruro en el tema del lugar sagrado de los andes?
EBI. – Es verdad que Oruro ha estado presente desde el 86 con la especificación de lo que es el patrimonio inmaterial de la cultura, ha estado presente en todas las reuniones internacionales donde tratábamos de definir qué es el patrimonio cultural inmaterial. Oruro ha dirigido el grupo de los 77 que son los no alineados de los 140 países que son parte de los más de 190 que existen en la actualidad, entonces manejaba todo lo que respecta al patrimonio cultural inmaterial. Yo fui el relator general en esas reuniones que se ha hecho el anteproyecto, si todo eso se ha hecho es porque, el Carnaval de Oruro es un paradigma, es un ejemplo, entonces, eso hace que tiene un cierto respeto, pero, si nos ponemos a hurgar todo el avispero vamos a tener problemas. No deseo en ningún momento una pelea, tenemos, de manera concertada, que evitar problemas, debemos ceñirnos a los textos existentes y respetarlos. El Carnaval de Oruro es una ceremonia no un espectáculo comercial.
Quién es Eduardo Barrios I.
- Periodista, cineasta, funcionario internacional y diplomático boliviano
- Estudio radio, cine y televisión en Bélgica
- Director de documentales y gran reportero de la televisión belga
- Redactor y responsable de la Información audiovisual de la UNESCO
- Fue delegado permanente alterno de Bolivia ante la UNESCO
- Fue relator de la Reunión Intergubernamental de expertos que estableció el Anteproyecto de Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible (2002-2003)
- Autor del libro “Del folklore a la identidad”
- En 1967 trabajó en radio Universidad de la UTO
- Nació en Oruro