Icono del sitio Fondo Negro Bolivia

El chaqueo aviva: incendio forestal, desertificación y amenaza de lluvias ácidas 

Un incendio forestal de magnitud, depreda la amazonía boliviana. Foto: ANA Bolivia

Luis Ramos Rocha, ingeniero agrónomo y experto en medio ambiente. jMeCi imagen

Luis Ramos Rocha, ingeniero agrónomo y experto en medio ambiente, asegura a Fondo Negro que el incendio forestal, que aún vive el oriente del país desde hace tres meses, es producto de un chaqueo que se salió de control avasallando zonas que no son productivas, con el peligro de una desertificación de terrenos y muerte de especies, y si se habla de lluvia, afirma que será una lluvia ácida a causa de la ceniza que se encuentra en la atmósfera, que pone en riesgo la salud de los habitantes.  

laE N T R E V I S T A

Luis Ramos Rocha LRR. – Los incendios son un acontecimiento que cada año se repite, esto es por el tema de los chaqueos. La desforestación es muy compleja en el oriente por la crecida de la vegetación, tal vez por esa razón prefieren quemar que hacer la extracción directa que es la metodología que usamos en el altiplano por el tema de abonamiento del campo. Pero esa acción (el chaqueo) se ha convertido en algo incontrolable, a eso tenemos que aumentar el tema de los vientos que aparecen desprevenidamente que aviva el fuego, y como estamos en una época de sequía la vegetación está seca y es fácil de quemar, entonces es un momento de que cualquier cosa puede pasar y estos acontecimientos se salen de las manos.

LRR. – Una de las alternativas es la mecánica para evitar el uso del fuego en la quema de la vegetación para extraerla y talar árboles, pero sabemos que (el chaqueo) es más económico y rápido, y es por eso que en el oriente se utiliza esta metodología que además la vegetación quemada se utiliza como abono de la tierra.

En el tema de la mecanización para la extracción de la vegetación también tiene que partir de las universidades con investigaciones y se adhieran a esta tarea con la mecanización agrícola para poder contrarrestar ese tipo de acciones que se hace cada año, y nosotros como profesionales también debemos investigar y plantear otras alternativas de extracción de la vegetación y pastizales.

LRR. – Por su parte las gobernaciones y el gobierno (central) deben emitir leyes públicas que ayuden a mitigar los chaqueos que se realizan con más frecuencia, que exista más control, ya que incluso en épocas húmedas hay chaqueos en el oriente por el tema del cultivo de la soya, caña de azúcar, esa es la razón de la quema de la vegetación. Entonces hay que ver alternativas, tareas que pueden cumplir entre las instituciones para reducir este tipo de acciones con consecuencias funestas para la naturaleza.

LRR. – Tenemos que ver dos aspectos, el tema del incendio forestal cuando es descontrolado pasa a zonas donde ya no son productivas, entonces estamos hablando de desertificación de terrenos donde hay eliminación de vegetación, de vida silvestre, de flora y fauna, entonces, es un perjuicio para el medio ambiente. Si hablamos de zonas productivas sabemos que es un beneficio porque se incrementa el cultivo y hay mayor crecimiento económico.

Pero estamos hablando de un incendio descontrolado, eso no tiene ningún beneficio, porque es algo que no se va a usar, aunque puede ser usado, pero no debería ser así porque lo que se quema es el pulmón de Bolivia, sin eso no tenemos oxigenación, tenemos que cuidar (la naturaleza) entre Bolivia y Brasil.

LRR. – Ahora, si hablamos de la lluvia, con la evaporación puede venir una lluvia, pero tenemos que entender que esta lluvia es ácida, y no es buena del todo porque viene con ceniza y no es un beneficio directo, más es un perjuicio para todos porque estamos perdiendo árboles que tardan de 25, 30 o más años en crecer y lo estamos quemando en semanas. Pero también hay otro problema, la quema de especies, no sabemos cuánta fauna se está perdiendo.

La fauna boliviana en peligro de extinción por los incendios forestales. Foto: Red ambiental de Información

En 2023, los animales por escapar de los incendios se han entrado a las ciudades, entendemos que, por el miedo (al fuego), los animales, buscan refugio y tienen que hacer eso.  Seguramente eso es algo que vamos a conocer a futuro, qué especies se han perdido a causa del incendio.

El otro tema preocupante es el humo, aún hay una intensa humareda en Santa Cruz y el Beni, nosotros estamos en la altura, pero igual el humo se ha extendido hacia los departamentos del altiplano (La Paz, Oruro) que es un perjuicio, además se tiene que hablar de la capa de ozono, el calentamiento global, el tema es muy desfavorable. En Oruro en cada amanecer se ve cómo el humo cubre los cerros, aunque estamos en la parte alta, pero el humo llega.

La intensa humareda a causa del incendio forestal, cubre todo el oriente y ciudades altiplánicas de Bolivia. Foto: Facebook

LRR. – En Oruro, también se dan los chaqueos con la quema de totorales, entendemos que lo hacen por el tema de alimentación para el ganado vacuno, sin embargo, creo que es hora de tomar conciencia y aprender a controlar.

Tal vez las medidas de control que tenemos como gobierno son insuficientes, entonces, tenemos que aumentar las sanciones, sabemos que la sanción es de Bs2 por hectárea (quemada), ese monto de sanción se tiene que aumentar para que poco a poco se frene y las personas tengan miedo de quemar la vegetación, eso puede ayudar a que haya más control y se evite la quema, porque es el segundo año que pasamos por este desastre, pero este año fue el más grave.

Como gobierno (central) y gobernaciones, tenemos que empezar a pensar en la arborización de las zonas incendiadas, esto para poder de alguna manera ayudar a recuperar las tierras forestales.

Apuntes:

Documento “programa de manejo de fuegos a nivel comunitario en la provincia Guarayos” hecho por el Instituto Boliviano de Investigación Forestal IBI/2007

A. Contreras B. // I. Lara

Salir de la versión móvil