7.5 C
La Paz
jueves, abril 3, 2025

Bolivia inaugura un mega complejo siderúrgico y asegura su ingreso al “mundo del acero”

“La Empresa Siderúrgica del Mutún ESM fue creada con la tarea de direccionar y administrar la exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y transporte de los minerales de los yacimientos del Mutún”. Ex ministro de Minería, José Pimentel…

  • Bolivia, tras 60 años de acariciar la consolidación de una empresa siderúrgica en el municipio de Puerto Suárez ubicada en la región oriental del departamento de Santa Cruz, este 24 de febrero finalmente logra vincularse con el mundo del acero, en el que compiten más de 50 empresas siderúrgicas encabezada por China. “Bolivia tiene que ser y es el actor fundamental hacia la industrialización de nuestro país”, fue el discurso pronunciado por presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, al momento de inaugurar el mega proyecto y afirmar que, “hoy es una realidad la industrialización del Mutún”.

Se considera que el yacimiento descubierto por un francés en 1848 (siglo XIX), es una de las mayores reservas de hierro en el mundo con un potencial que se estima en unos 40.000 millones de toneladas de este mineral, que según datos oficiales es un producto de alta ley.

Arce, en su discurso inaugural aprovecha el momento para asegurar que la industrialización en el país “es una realidad y no un cuento”, y explica que la planta se construyó con una inversión de 546 millones de dólares financiados a través de tres fuentes: un crédito chino por el que agradeció al presidente de este país asiático, Xi Jinping, un préstamo del Banco Central de Bolivia BCB y recursos del Tesoro General de la Nación TGN.

Estamos mostrando al país entero que se puede industrializar el país, que eso depende de la decisión política de un Gobierno decidido a producir y construir una economía sólida y diversificada en nuestro país. Si no existe esa condición, no hay industrialización“, afirma el presidente boliviano.

El presidente Luis Arce, tras inaugurar el mega proyecto del Mutún, hace un recorrido de las instalaciones de la ESM. Foto: ABI

No duda en señalar que Bolivia vive un momento histórico ya que fueron tantos años de rezago y retraso, y que en el año del Bicentenario su gobierno entrega uno de los proyectos más soñados con el compromiso de industrializar el mutún.

Asegura que la planta siderúrgica producirá acero corrugado, alambrón y otros materiales esenciales para la construcción, uno de los sectores más beneficiados, así como la ganadería y la agroindustria, que además reducirá costos en el mercado interno y oportunidades laborales en la región.

El jefe de Estado no escatimó en anunciar que el impacto económico será para Santa Cruz y Puerto Suárez, con regalías mineras del 85%, provenientes de la explotación del mutún, “serán recursos económicos que permitirá financiar obras y atender las necesidades de la población local”.

El mandatario también anuncia una segunda fase del proyecto, que buscará duplicar la producción de la planta siderúrgica y consolidar a Bolivia, como un actor clave en la industria del acero en la región. “No nos detendremos aquí. Seguiremos trabajando hasta que Bolivia alcance la soberanía industrial que tanto hemos soñado“, asegura.

El proyecto minero inaugurado este lunes, deriva igualmente en la entrega de una radio base en el municipio de Puerto Suárez que permitirá mejorar la comunicación de la región con el resto del país.

Hermanas, hermanos, no es lucho de acero, el pueblo boliviano es de acero. Nosotros los bolivianos estamos demostrando que estamos hechos de acero. Y seguiremos luchando y haciendo más historia porque Bolivia tiene que convertirse en ese país que hemos soñado, ser el líder económico de nuestra región“, concluye el mandatario.

El 18 de junio de 2021, el presidente Luis Arce reactiva el proyecto de construcción, después de que la administración de Jeanine Áñez lo paralizara a finales de 2019.

El Complejo Siderúrgico abarca 42 hectáreas, cuenta con siete plantas: Concentración, Paletización, Reducción Directa DRI, Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares. Todo representa una inversión de $us546 M, financiamiento 100% garantizado.

La historia de un proyecto que se arrastra desde la década de los 70

El ex ministro de Minería (2006-2010), José Pimentel, hace un recuento sobre la historia del mega proyecto siderúrgico. Foto: Min. Minería / archivo
  • El exministro de Minería, José Pimentel, en un artículo escrito por Diego Montaño y publicado por el periodista Abenor Alfaro en su página de Facebook, recuerda que, en la década de los 70, la Corporación Minera de Bolivia COMIBOL ya producía y exportaba este mineral a Argentina, pero durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez la actividad se paralizó.

Posteriormente, en la década de los 80, la atención vuelve al Mutún, esta vez durante el gobierno de la Unidad Democrática y Popular UDP, aunque sin éxito debido al proceso inflacionario y la crisis económica.

Pasaron más de 20 años para que se volviera a considerar la explotación del yacimiento. Sin embargo, en 2005, el proyecto no prospera debido al rechazo de los pobladores al uso de carbón vegetal.

En 2006, el expresidente Evo Morales retoma el proyecto, pero esta vez se gas natural, y se firma un contrato con la empresa india Jindal Steel. Tres años después, el contrato fue rescindido por incumplimiento de la empresa, y un arbitraje internacional falla a favor de Bolivia en junio de 2024.

En 2016 se modifica el proyecto original y se decide producir fierro y alambrón para la construcción. “Esta planta debía tardar cuatro años en construirse. Sin embargo, el golpe de Áñez paralizó la construcción, canceló contratos, hubo juicios y otros problemas que postergaron la implementación de este anhelo cruceño. Posteriormente, el gobierno de Arce retomó lo proyectado en 2016, pero con las demoras propias de los hechos ocurridos en 2020”, asegura Pimentel.

Cuestiona algunas declaraciones de autoridades de la Empresa Siderúrgica del Mutún ESM, en las que se mencionaba que una de las plantas, la de reducción directa, no funcionaría. Según el exministro, esa planta es el corazón de la empresa. Explica que es necesario para dejar de importar ciertos elementos para la industrialización del hierro y así fabricar fierro corrugado para la construcción y alambrón, de los que se producen: tornillos, clavos, anclajes, entre otros productos.

El proyecto está diseñado en esa dimensión, es decir, cubrir el 50% del mercado interno(…) En comparación con lo que se pensó en 2005, ahora es la décima parte. Con Jindal pensábamos exportar fierros de máquina, como se les llama, al exterior. Hoy hemos cerrado la posibilidad de exportación para centrarnos en la fabricación de fierros de construcción”, precisa la exautoridad.

Asegura que la planta abastecerá el 50% del fierro de construcción que necesita Bolivia. Finalmente, concluye que el gran desafío para Bolivia es retomar el proyecto original y fabricar aceros para ejes, motores y máquinas.

El yacimiento fue descubierto por un francés en 1848. Se considera una de las mayores reservas de hierro de alta ley en el mundo. Foto: ESM Mutún

Datos oficiales del Ministerio de Minería

  • La planta inaugurada fue construida por la empresa estatal china Sinosteel Corporation
  • Hubo acuerdo fallidos con la brasileña EBX en 2006
  • Jindal se adjudica el proyecto en 2007 y abandona en 2012 por discrepancias con el entonces presidente Evo Morales sobre su contrato
  • La planta siderúrgica tiene la capacidad para tratar 800.000 toneladas de carga bruta de hierro y producir 200.000 toneladas de fierro corrugado que cubrirán el 50 % del mercado interno
  • Se prevé que generará ingresos anuales por $us260 M y dará 700 empleos directos y 3.000 indirectos
  • La planta producirá barras corrugadas de acero, alambrón, tuercas, tornillos, clavos, volandas, pernos y cubrirá el 50% de las importaciones

- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Qipa