Icono del sitio Fondo Negro Bolivia

“Aquí … Canta BOLIVIA”, ese patrimonio nacional que desgrana valores de integración a través del arte

Festival de la canción boliviana, uno de los eventos artísticos más importantes de Bolivia. jMeCi imagen/archivo

El Festival Nacional de la Canción Boliviana Aquí Canta Bolivia, que tiene una larguísima trayectoria, en este 2024, desde el escenario del Teatro Internacional Oruro, sin duda promueve la música folclórica boliviana-latinoamericana y el desarrollo artístico de intérpretes y compositores.

A XXI años de vida el festival nacional, donde resuena el conocido y original grito cultural ¡¡¡Aquí … Canta Bolivia!!! que viaja los cuatro vientos y que ya ha traspasado fronteras, nace en Oruro durante el auge de la radio difusión gracias a visionarios de grandes comunicadores del siglo pasado quienes aprovecharon las ondas radiales para difundir la música del folklore nacional.

No hay duda que el evento cultural atesora historias de vida de muchos solistas, dúos, tríos, grupos hoy grandes de la música nacional, que sintieron nacer en el escenario del festival, y que a partir de ese momento alcanzaron éxitos increíbles hasta convertirse en portavoces de la música folklórica boliviana, no sólo en teatros del país sino del mundo entero.

Cuando Luzmila Carpio, realzó el festival “Aquí … Canta Bolivia”. Foto: MCB

La última página que se escribió fue la versión XXX 2023 denominada “Bodas de perla”, evento que fue valorado por un jurado de cinco celebridades del arte de la música nacional, quienes pusieron el sello de calidad a una nueva camada de artistas de la música folklórica; fueron dúos, tríos, conjuntos, que, en las tres noches de música y baile, mostraron un elevado virtuosismo y talento en el canto y en la ejecución de instrumentos.

En este momento, mientras escribo este artículo, acompañado de la “Música de Maestros”, “Savia Andina” y de la música de Astor Piazzola (compositor argentino), pienso que la cobertura mediática debería centrar su atención en el valor de la música como un aporte en la formación personal y, en la evaluación de cada uno de los artistas que dan todo de sí en el evento, su talento, su virtuosismo y su compromiso con la música boliviana, eso sin agraviar la decisión del jurado calificador.

Jurado calificador 2023: Willy Claure, Henry Álvarez, Esther Marisol, Saúl Callejas y Yuri Mijail Ortuño. jMeCi imagen/archivo

Aún pienso y sostengo que Oruro es poseedor de dos grandes eventos culturales, el primero es el “Aquí … Canta BOLIVIA” y el segundo es el “Carnaval de Oruro” una añeja fiesta costumbrista, además ostenta dos títulos: “Capital del Folklore de Bolivia” (Ley 602/1984) y, “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” UNESCO 2001, sin embargo, Oruro aún no logra capitalizar estos dos acontecimientos culturales y buscar convertir a la urbe en una de las ciudades más atractivas y turísticas del país y de Latinoamérica, al mismo tiempo de elevar el nivel cultural de la población y optimizar la calidad de vida de los habitantes, porque cultura es desarrollo.

Otros cinco grandes de la música boliviana

Zacarías Encinas, director de “Música de Maestros”. jMeCi imagen

Compositor, arreglista, lutier de quenas y docente de Educación Musical, paseó la música boliviana por Europa, Norte América y Sud América, fue integrante de los Payas, los Yuras, los Jairas, Wara, Kollamarca y Bolivia en Jazz. Fundador de la agrupación “Música de Maestros”, que eleva la música nacional al nivel de música universal en interpretación, arreglos, composición, además de integrar instrumentos de cuerda nacional con los clásicos como el violín, el violonchelo, concertina, mandolina e instrumentos de viento, por lo que los conciertos que ofrece este grupo se constituye en una fiesta para el oído.

Uno de los más prolíficos compositores bolivianos, el yacuibeño Yalo Cuellar. jMeCi imagen

Yacuibeño de nacimiento (1963), compositor e intérprete de la música nacional e internacional, cuenta con más de 150 composiciones (cuecas, canciones, chacareras). Cuellar es reconocido a nivel nacional por sus varios conciertos realizados en los escenarios de Bolivia y Europa, por lo que es considerado como un importante referente de la música nacional.

Ana María Niño de Guzmán, artista potosina, también foma parte del jurado calificador del festival 2024. jMeCi imagen

Artista potosina, con más de 40 años de trayectoria que expresa un estilo único por la tesitura de voz femenina reconocida a nivel nacional e internacional, contribuyendo a la riqueza de la música boliviana. Ha participado en importantes festivales a nivel nacional en el que ha cosechado lauros y reconocimientos, ha realizado presentaciones junto a otros grandes de la música nacional como Yuri Ortuño, Pepe Murillo, Bonanza, los Karkjas y otros.   

Ramiro Toco, fundador del afamado grupo orureño “Andino”, jMeCi imagen

Artista orureño, fundador y director del afamado grupo Andino, con sus más de 45 años de experiencia musical en arte de la ejecución de la zampoña, quena. La trayectoria musical de Remiro Toco nace precisamente en el festival “Aquí Canta Bolivia”. Nace un 10 de agosto de 1981, por iniciativa de seis estudiantes de colegio. Se consagra como grupo folklórico con una visión de vocación y compromiso de salvaguardia de la música del folklore boliviano.

Jorge Claros, primera voz y vientista del grupo vocal cochabambino “Amaru” con una amplia trayectoria musical. jMeCi imagen

Primera voz y vientista del grupo Amaru, uno de los grupos vocales más importantes del país, recibió premios y reconocimientos en sus más de 50 años de trayectoria musical. el nombre fue tomado del caudillo Tupac Amaru, cuya inquietud y convicción es mantener en alto la música nacional. Cuenta con cerca de 20 grabaciones discográficas, entre huayños, sayas, tinkus, tonadas, cuecas, kullawadas y morenadas, que resaltan el colorido, la belleza y el sentimiento del pueblo boliviano.

Seleccionar a futuros exponentes de la música nacional

Encinas de Música de Maestros, reconoce y valora el festival “Aquí Canta Bolivia”, en el que se descubre talentos. Toco, de Andino, señala que la tarea de jurado es difícil y arduo porque habrán, muchos artistas nóveles talentosos que hará difícil la decisión a la hora de calificar.

Por su parte, la cantante María Niño de Guzmán, asegura que está consciente del trabajo que se le encarga, pero al final, señala que el jurado seleccionará a los futuros artistas exponentes de la música nacional.

Claros de Amaru, a tiempo de alabar a los medios que hacen cobertura de la presentación del jurado, pide comunicar mensajes de cultura, “es una cosa buena que tiene Oruro”, afirma y añade que Amarau nace en 1976 en el VI Festival del “Aquí Canta Bolivia”, “ahora tiene toda la tecnología que antes no se tenía, actuamos con dos y tres micrófonos y bocinas, pero, pese a eso se hizo arte”, recuerda. 

El tarijeño, Yalo Cuellar, dice: “todo apoyo que se da al folklore le hace mucho bien a la cultura, y Oruro como capital del folklore de Bolivia, es el único donde se irradia la música nacional. El grupo Amaru salió de aquí, María Niño de Guzmán también, yo todavía no había nacido (risas), es una suerte de poder estar como jurado”, y afirma que (el festival) es un proyecto que busca la unidad del país y ver a nuevos actores dentro de lo que es la poesía y la música.     

El monumental escenario del “Teatro Internacional Oruro”. jMeCi imagen/archivo

13 categorías

Salir de la versión móvil