8.1 C
La Paz
miércoles, junio 26, 2024

“Aquí… Canta BOLIVIA” el desafío de la integración boliviana y latinoamericana

El festival de la música nacional, junto al Carnaval de Oruro, debían ser los ejes del crecimiento cultural de Oruro, sin embargo, al parecer, únicamente se constituyen en dos eventos que se viven en fechas determinadas y, ahí concluye todo…

  • A tres décadas de vida del evento folklórico boliviano “Aquí… canta BOLIVIA”, acumula muchas historias de vida de artistas que vieron, que el escenario donde nacieron marcaron los muchos éxitos que alcanzaron hasta convertirse en portavoces de la música folklórica boliviana, no sólo en teatros nacionales sino del mundo entero. La última página que se escribió fue la versión XXX denominada “Bodas de perla”, en el que nuevamente, un jurado integrado por cinco celebridades del arte de la música nacional, puso el sello de calidad a una nueva camada de artistas de la música folklórica; fueron dúos, tríos, conjuntos, que, en las tres noches del evento cultural, mostraron un elevado virtuosismo y talento en el canto y en la ejecución de instrumentos.

Una vez más el escenario del Teatro Internacional Oruro TIO, resonó las tres noches ante un lleno total, al son de charangos, quenas, pinquillos, guitarras, violines, bombos, tarkas, ejecutado por grupos autóctonos, tríos, solistas, estudiantinas, integrado por niñas, niños, jóvenes de ambos sexos y adultos, todos vestidos con trajes que caracterizan al folklore de cada departamento.

Algo que se debe relievar es la actuación de famosos de la música nacional y argentina que desplegaron, en las tres noches, música del folklore nacional y argentina, como: Luzmila Carpio, Doble Vía, Llajtaymanta, Kala Marca, Esther Marisol y los Nocheros (de la Argentina), este último que actuó en el cierre del festival “Aquícanta BOLIVIA”.

Jurado calificador: Willy Claure, Henry Álvarez, Esther Marisol, Saúl Callejas y Yuri Mijail Ortuño. jMeCi imagen

El jurado reconoció que ha tomado su responsabilidad para descubrir a las nuevas estrellas, jóvenes y niños talentosos, futuros nuevos exponentes de la música nacional, “Los orureños, deberían sentirse orgullosos y felices de ser la cuna del semillero de estos nuevos artistas bolivianos. Este festival es una de las cosas más novedosas en el país y no debe morir jamás”, señalan.

Categoría Internacional

  • Otro logro de la última versión fue garantizar la llegada de artistas de todos los departamentos del país, Pando fue el único ausente a la justa folklórica, no obstante, Oruro, la Capital del Folklore de Bolivia, hace honor a este título y es considerado como uno de los departamentos que integra al país y para este propósito utiliza uno de los eslabones más apreciados por el ser humano como es la música, tal como lo hace en cada fiesta del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio de la Humanidad.

La XXX versión, también fue el gran salto para la creación de una nueva categoría, la Internacional, aunque ya hubo en anteriores acontecimientos la participación de grupos del extranjero, pero en ésta no sólo fue la actuación de artistas argentinos, peruanos, mexicanos y chilenos, sino que ingresaron a competencia. Es seguro que, para próximas versiones, esta categoría podría crecer con la participación de otros países de Latinoamérica, convirtiendo a Bolivia como un país integracionista a través de la rica cultura musical folklórica que tienen cada uno de los países de América.

Los Tejones Nee Bya, de México, grupo que participó del festival. jMeCi imagen

En esta última versión, igualmente se ha popularizado el avance de la música, una nueva versión conmemorativa para el festival “Aquí… Canta BOLIVIA”. Toda composición musical es buena y mucho más cuando es inédita, y la letra o la poesía que se compone, necesariamente debe ir acorde con la melodía, significa que no se puede destruir la pronunciación de una palabra para acomodar a la música; las palabras graves, agudas, esdrújulas, deben ser pronunciadas como tales. En algunas frases, la palabra Bolivia, se la convierte en aguda y esdrújula, así como la palabra Oruro que se la convierte en aguda, pequeños detalles que deben ser mejorados.

Así mismo, en la edición del video, abundan más imágenes del Carnaval de Oruro y no del festival, habiendo excelentes imágenes de anteriores eventos. El video que contiene la música, el canto y las imágenes, se promociona por todo el mundo a través de las Redes Sociales y la Internet.  

La cantante tarijeña Esther Marisol deleitó al público con una estampa del folklore tarijeño. jMeCi imagen

Oruro centro cultural y turístico de Bolivia

  • FondoNegro, prefiere no hablar de ganadores y perdedores del suceso cultural, sino valorar a todos los artistas que han participado en el lance folklórico, porque fue una muestra de talento, virtuosismo y amor a la música boliviana, posición que no intenta agraviar la actuación del jurado calificador.

Al contrario, Oruro es poseedor de dos grandes eventos culturales, uno es el “Aquí… Canta BOLIVIA” con 30 años de antigüedad y el otro es el “Carnaval de Oruro” una añeja fiesta costumbrista. Ostenta dos títulos: “Capital del Folklore de Bolivia” (Ley 602/1984) y, “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (2001) otorgado por la UNESCO, sin embargo, Oruro no supo ni capitaliza estos dos acontecimientos culturales y la urbe orureña sea una de las ciudades más atractivas y turísticas del país.

Los dos hechos culturales que debían haber elevado el nivel cultural de la población orureña para optimizar: la calidad de vida de los habitantes de todo el departamento, cuidar y restaurar el patrimonio arquitectónico, mejorar calles y parques, crear bibliotecas zonales, institucionalizar ferias temporales de libro en centros educativos, convertir en miradores naturales los cerros patrimoniales, crear un museo del Carnaval de Oruro, crear centros de danza del carnaval, convertir en un sitio turístico el otrora “Centro Minero de San José”, mejorar los accesos de ingreso a la ciudad con esculturas de instrumentos folklóricos, de morenos, diablos y otras danzas junto a frases de bienvenida.

Los Nocheros de Argentina, cierran el festival “Aquí… Canta Bolivia”. jMeCi imagen
- Advertisement -spot_img

More articles

- Advertisement -spot_img

Qipa